Un grupo de científicos españoles investiga cómo muta el VIH en los más pequeños para conseguir nuevos antivirales con más vida media y tratamientos personalizados. Solo en la actualidad hay más de 24 millones de personas afectadas en el mundo y 3 millones de ellos son niños.
Investigadores españoles han comprobado que la publicidad de alimentos destinada a niños y niñas, en especial la de los productos menos saludables, utiliza más elementos irracionales que la adulta. Los resultados de su estudio, publicados recientemente en Gaceta Sanitaria, revelan la mayor presencia de dibujos animados, oferta de regalos u obsequios coleccionables.
Un estudio realizado en más de 1.500 personas de tres ciudades europeas analiza cómo la cercanía a los espacios verdes es beneficiosa para las tareas cognitivas en las personas adultas. Los resultados, publicados en Environmental Research, se enmarcan dentro del proyecto europeo PHENOTYPE.
Un nuevo estudio confirma la validez de las recomendaciones en materia de alimentación y ejercicio del Fondo Mundial de Investigación del Cáncer. La institución afirma que uno de cada tres cánceres comunes son evitables a través de una dieta sana, un peso saludable y actividad física regular.
Un estudio de la Universidad Nacional de Educación a Distancia ha comparado datos de peso al nacer de bebés de madres nativas e inmigrantes en España. La conclusión indica que estos últimos tienen mayor riesgo de nacer con sobrepeso, lo cual puede ir asociado a problemas de salud en el futuro.
El Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y el Laboratorio Europeo de Biología Molecular han llegado a un acuerdo por el que el organismo internacional abrirá una subsede en Barcelona. Sus objetivos científicos se centrarán en el desarrollo de la biología de tejidos y modelización de enfermedades.
Verse muy delgado y presentar adicción al ejercicio o al consumo de sustancias para conseguir un cuerpo musculado forman parte de un trastorno de la imagen acuñado como disformia muscular o vigorexia. Un estudio liderado por el departamento de Enfermería de la Universidad de Alicante concluye que el 90% de las personas con este trastorno consume suplementos dietéticos.A partir de la investigación, se ha desarrollado una aplicación móvil para conocer el riesgo.
Investigadores de la Universidad de Cádiz plantean que, cuando se comparan distintos tipos de entrenamientos, los efectos encontrados se deben no solo a la diferencia de la intensidad empleada, sino a la propia metodología del ejercicio. En estos estudios comparativos se muestran beneficios en los cambios de ritmo a distintas cargas, tanto moderada como alta.
Científicos españoles han desarrollado nuevos dispositivos de interacción virtual para mejorar la neurorrehabilitación de los pacientes en casa. La técnica se está probando, con alto grado de satisfacción de los pacientes, en el Hospital Institut Gutmann de Barcelona.
Una investigación de varios centros españoles relaciona mortalidad cardiovascular y PIB por Comunidades Autónomas. Andalucía supera en 3,5 puntos la media española de mortalidad por causas cardiovasculares y presenta un porcentaje mayor de casos de insuficiencia cardiaca y accidente cardiovascular, según el estudio.