adn

Fumar durante el embarazo altera el ADN de los fetos
31 marzo 2016 17:00
SINC

Antes de nacer, el ADN de los bebés puede acumular mutaciones inducidas por factores externos como los hábitos de sus padres. Un nuevo estudio muestra cómo los hijos de madres fumadoras presentan modificaciones genéticas capaces de entorpecer la salud del niño.

Grupo de niños melanesios. / Wikipedia
Los habitantes de Oceanía conservan ADN del homínido de Denísova
17 marzo 2016 19:00
SINC

Los científicos ya sabían que el ADN de los neandertales se encuentra en todas las poblaciones no africanas de los humanos de hoy en día. Un estudio revela ahora que los habitantes de Melanesia, en Oceanía, albergan en su genoma entre el 1,9% y el 3,4% de herencia procedente de los denisovanos, otra especie extinta de Homo de la que solo se conservan restos de un individuo hallado en Siberia.

Auto-ensamblaje en 2 dimensiones bio-inspirado en la asociación del ADN
Autoensamblaje molecular bioinspirado en el ADN
17 marzo 2016 18:00
UAM

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) han desarrollado una estrategia basada en la unión de bases nucleicas complementarias, como las del ADN, para formar supramoléculas autoensambladas cíclicas muy estables. Con ellas se pueden crear redes nanoporosas capaces de acoger moléculas funcionales en su interior.

El Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca publica un estudio realizado con muestras de pacientes de varios hospitales españoles
Nuevos marcadores genéticos de leucemia linfoblástica aguda
9 marzo 2016 13:36
DiCYT

Gracias a las muestras recogidas por varios hospitales españoles, el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca ha determinado nuevos marcadores genéticos de leucemia linfoblástica aguda, el tumor infantil más frecuente. El trabajo, publicado en PLOS ONE, sirve para evidenciar diferencias entre los pronósticos de niños y adultos y la existencia en este tipo de cáncer de cromotripsis, un rarísimo caos genético en las células tumorales.

El rodaballo, primer vertebrado secuenciado en España
9 marzo 2016 12:44
SINC

El primer vertebrado secuenciado genéticamente en España, el rodaballo (Scopththalmus maximus), tiene un sistema visual mucho más refinado que el de otros peces, ya que ha evolucionado para adaptarse a la escasez de luz de los fondos marinos. Científicos de varias instituciones españolas han liderado la identificación de los genes de esta especie, que da pistas sobre su resistencia a enfermedades.

Han comparado el esperma de 18 especies de ratones
Demasiada competencia empeora la calidad del semen
7 marzo 2016 10:30
MNCN-CSIC

La competencia espermática es una forma de selección sexual poscoital que influye en la evolución de las características del semen de los animales. Un nuevo estudio demuestra por primera vez que en ratones esta competencia influye en la integridad del ADN de los espermatozoides. La investigación puede ayudar a entender qué mecanismos afectan a la fertilidad de los machos y la supervivencia de las crías.

Primera estructura en 3D de la cara enzimática del ADN
1 marzo 2016 10:00
SINC

El ADN no siempre adopta la forma de doble hélice asociada al código genético, también puede retorcerse y actuar como una enzima: la deoxirribozima. Una investigadora española y otros científicos del Instituto Max Planck de Biofísica Química, en Alemania, han conseguido la primera estructura tridimensional de esta biomolécula, que ha resultado ser mucho más flexible de lo que se pensaba.

Phaseolus_plant
En 2016 se celebra el Año Internacional de las Legumbres
Descifran el genoma de la judía común
25 febrero 2016 15:27
CRG

La judía común o frijol representa la mitad de todas las legumbres que se consumen en el mundo y forma parte de la dieta de más de 500 millones de personas. Coincidiendo con la celebración del Año Internacional de las Legumbres en 2016, un equipo iberoamericano de científicos ha descifrado el genoma de esta legumbre.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Los gliptodontes eran parientes de los armadillos gigantes
22 febrero 2016 18:00
Peter Schouten

Representación de dos glitodontes. / Peter Schouten