Hace más de 360 millones de años, los vertebrados poblaban los océanos, ríos y lagos del planeta, incapaces de establecerse en tierra. Para conseguir salir del agua, la cola de estos animales resultó fundamental para moverse por la superficie, especialmente en las pendientes, ya que les permitió impulsarse hacia arriba y no resbalar. Este es el principal resultado de un estudio estadounidense que arroja luz sobre el origen de la vida terrestre.
El planeta natal de Luke Skywalker en La Guerra de las Galaxias era un mundo con dos soles, pero ahora los astrónomos han encontrado otro todavía más extraño: HD 131399Ab, situado en un sistema con tres estrellas a 320 años luz de la Tierra. Esta sorprendente observación sugiere que sistemas tan raros como este podrían ser más comunes en el universo de lo que se pensaba hasta ahora.
Un grupo de la Universidad del País Vasco está llevando a cabo una investigación que utiliza redes neuronales artificiales para estimar el poder calorífico de cada tipo de biomasa utilizando su composición, ya que se trata de un material muy irregular.
Investigadores de la Universidad de Sevilla han demostrado mediante experimentos con microondas clásicas que ciertos resultados considerados característicos de partículas cuánticas son, en realidad, comunes a otros sistemas físicos. Según los autores, esto constituye un avance fundamental para identificar cuáles son verdaderamente los principios físicos de la teoría cuántica.
Una investigación de la Universidad de Alicante desvela el aumento de las desigualdades de género entre comunidades autónomas españolas en los últimos años. Según el estudio, en 2006 nuestro país ocupaba una de las mejores posiciones mundiales en el índice de equidad de género. Los autores advierten de los efectos negativos que han tenido los recortes presupuestarios en este ámbito, a lo que se ha añadido la eliminación de los organismos de igualdad estatal y de las CCAA.
Investigadores de la Universidad de Granada demuestran que introducir pequeñas modificaciones químicas en moléculas de ADN permiten la introducción de iones metálicos en su interior, manteniendo su estructura original de doble hebra y sus propiedades de reconocimiento (frente a otras moléculas de ADN, enzimas, proteínas, etc.). La estructura del ADN permanece prácticamente inalterada y los iones metálicos pueden aportar nuevas propiedades a las moléculas.
Investigadores españoles han demostrado qué variantes del ADN mitocondrial tienen un impacto en el metabolismo y en la calidad de envejecimiento de los individuos, lo que explica por qué hay personas que ‘evitan’ diabetes, obesidad y tumores. El estudio, publicado en Nature, aporta información valiosa para las técnicas de reemplazamiento mitocondrial.
Un estudio demuestra que los abetares más antiguos son más tolerantes a condiciones de aumento de temperatura y disminución de precipitación. El mantenimiento de la diversidad ayuda a los expertos a contar con individuos adaptados, idóneos en las restauraciones, que eviten el decaimiento de la especie.
Los organizadores de los encierros de San Fermín han sobredimensionado la atención sanitaria, con multitud de ambulancias, para mitigar los riesgos asociados a este evento taurino. Así lo recoge un estudio efectuado por investigadores de la Universidad Pública de Navarra con una herramienta de análisis de fallos usada en la industria.
Investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y de la Universidad de Alcalá de Henares han analizado pigmentos procedentes del conjunto megalítico de Bretaña (Francia). Los resultados confirman que las pinturas formaban parte de los rituales mortuorios durante el Neolítico europeo y que la decoración pictórica de las cámaras funerarias era una práctica extendida.