animales

rotífero bdelloide ártico
Este animal multicelular es capaz de sobrevivir tras permanecer 24.000 años congelado
7 junio 2021 17:00
SINC

Descongelado de una muestra de permafrost de Siberia, el rotífero bdeloideo, un ser de tamaño microscópico, ha logrado mostrar signos vitales y reproducirse en laboratorio después de pasar miles de años en un estado de criptobiosis, donde el metabolismo se detiene casi completamente.

Oso pardo en Montana
Cómo lograr la coexistencia pacífica entre osos y humanos
6 junio 2021 8:00
Adeline Marcos

En España, el oso pardo, que está experimentando un aumento de sus poblaciones, puede encontrarse de manera ocasional y fortuita con las personas, al igual que sucede en el estado de Montana, EE UU. Allí, un equipo de científicos ha analizado qué factores sociales influyen para evitar que los entornos humanizados atraigan a estos úrsidos, protagonistas del #Cienciaalobestia.

Hace 19 millones de años hubo una misteriosa extinción masiva de tiburones
3 junio 2021 20:00
Eva Rodríguez

A punto de desaparecer de la Tierra estuvieron los tiburones durante el Mioceno temprano. Esto es lo que asegura un equipo de científicos que aporta datos del registro fósil del fondo oceánico como prueba. Se trataría de un evento de extinción masiva desconocido hasta ahora.

León marino en Galápagos
Leones marinos, tortugas e iguanas se topan ya con el plástico en las islas Galápagos
30 mayo 2021 8:00
SINC

Consideradas un paraíso de la biodiversidad, las islas Galápagos, en el océano Pacífico, albergan un gran número de especies endémicas que ahora podrían enfrentarse a una nueva amenaza: los plásticos. Un estudio manifiesta la presencia de estos contaminantes en el hábitat de animales como leones marinos, tortugas e iguanas, protagonistas del #Cienciaalobestia.

La población de linces ibéricos alcanza su máximo histórico con más de un millar de ejemplares
28 mayo 2021 11:10
SINC

El número de ejemplares de lince ibérico asciende a 1.111 entre individuos adultos o subadultos y los cachorros nacidos en 2020, según un informe publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Esta cifra supone el mejor balance en dos décadas del estado de las poblaciones ibéricas de la especie. 

Ángel M. Sánchez, director voluntariado del Censo Lobo Ibérico
“El lobo debe equipararse legislativamente con otras especies emblemáticas de nuestra fauna”
28 mayo 2021 8:00
Eva Rodríguez

A partir del 25 de septiembre el lobo entrará en la lista de protección especial que prohibirá su caza. En otros países, como Portugal, desde los años ochenta ya tiene esta consideración y reciben fondos de Europa para su conservación.

Mariposa
Las diferencias locales ayudan a las mariposas a adaptarse al cambio climático
26 mayo 2021 15:17
SINC

Un equipo de científicos españoles ha analizado los cambios en las comunidades de mariposas de la península ibérica con una serie temporal de datos de 115 años. Los resultados revelan que las variaciones climáticas locales y la variabilidad topográfica pueden proteger a pequeña escala determinadas comunidades.

La separación entre África y Arabia dejó huella en los reptiles actuales
26 mayo 2021 11:35
SINC

Un equipo de investigación del Instituto de Biología Evolutiva ha descubierto que la separación de la península arábiga y África y la consecuente aparición del Mar Rojo, hace más de 25 millones de años, fue determinante para la historia evolutiva de los reptiles de la zona.

Pez espinoso
¿Qué animales sobrevivirán al cambio climático? Este pequeño pez tiene la clave
23 mayo 2021 8:00
Adeline Marcos

Hábitats perturbados y temperaturas alteradas son algunos de los cambios que ya sufren algunas especies debido a la crisis climática. Para predecir qué animales podrán adaptarse mejor al cambio climático, un estudio se ha centrado en el pez espinoso, protagonista del #Cienciaalobestia, capaz de sobrevivir a variaciones de salinidad del agua y de temperatura en tan solo una estación.

Visón americano
Hallan dos visones americanos silvestres con coronavirus en Castellón
19 mayo 2021 15:13
SINC

Los dos visones americanos, capturados en ríos de la provincia de Castellón, constituyen la primera detección del virus en animales salvajes en Europa, ya que no procedían de granjas peleteras próximas. La causa más probable de contagio podría ser el contacto de estos mamíferos con aguas residuales contaminadas en las áreas fluviales donde habitan, según apunta un estudio.