Dentro del sistema con nanotubos de carbono, los aptámeros (en rojo) se unen a la bacteria (en verde), lo que activa una señal eléctrica medible que revela la presencia del patógeno.
A partir de su último trabajo científico, que hace unos meses apareció en Science y reveló por primera vez cómo las bacterias adquieren propiedades de multiresistencia por medio de un mecanismo basado en los llamados ‘integrones’, el autor explica el reto sanitario que supone una resistencia creciente de las bacterias a los antibióticos.
Caracterizar geomicrobiológicamente el subsuelo de un entorno árido salino y probar nuevos equipos de detección de vida en ambientes extremos es el objetivo de la campaña que un grupo de científicos del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), en colaboración con la chilena Universidad Católica del Norte, va a iniciar en el desierto de Atacama (Chile) a finales de julio.
Investigadores del Instituto del Agua de la Universidad de Granada desarrollan un proyecto con el que pretenden definir el proceso para obtener diesel más eficiente que el tradicional, a partir de lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales y la acción de bacterias.
El Instituto del Agua de la UGR explora el uso de bacterias para la obtención de microdiésel a partir de los lodos de las aguas residuales.
El Instituto de Biotecnología y Biomedicina (IBB) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) lidera el proyecto de investigación europeo AntiPathoGN para investigar nuevas dianas terapéuticas contra bacterias patógenas multirresistentes a los antibióticos. Para llevarlo a cabo, se ha creado un consorcio en el que participan seis instituciones y empresas españolas, tres alemanas, una francesa y una búlgara.
Investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), dirigidos por José Julio Ortega, están realizando un estudio prospectivo para definir mecanismos biológicos que favorezcan degradación de contaminantes que presentan problemas de biodisponibilidad. En concreto, estos científicos están analizando el uso microbios y plantas para favorecer y acelerar la biodegradación de los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos, principal contaminante de los suelos en polos industriales y refinerías.