Uno de cada seis pacientes de linfoma folicular, un tipo de tumor que no tiene cura, muestra mutaciones en RagC, uno de los genes de la importante ruta metabólica de la proteína mTOR. Un estudio del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas confirma que la mutación es causa y no consecuencia de la enfermedad.
Comprender las bases moleculares de las diferencias en incidencia y supervivencia al cáncer entre hombres y mujeres es importante para encontrar tratamientos específicos y más efectivos. Un estudio, publicado en Science Advances, compara a escala molecular tumores cerebrales de moscas macho y hembra e identifica proteínas responsables del diferente grado de agresividad.
Este bioquímico británico ganó el Premio Nobel de Química en 2018 por sus investigaciones con la técnica de presentación de fagos (phague display). Su trabajo se basa en replicar las condiciones que hacen evolucionar a los seres vivos para crear anticuerpos eficaces en la detección y destrucción de patógenos o células tumorales.
Los perros se transmiten un tumor venéreo desde hace miles de años. Un nuevo estudio, liderado por la Universidad de Cambridge, ha ahondado en la historia de este cáncer, el más longevo que se conoce. Los resultados demuestran que, contrariamente a los tumores en humanos, este se ha transformado en una forma de vida independiente y sostenible a largo plazo, y ha sobrevivido como un parásito del perro.
Químicos del CSIC han utilizado estructuras moleculares para matar células cancerosas, según el pH de su microambiente. El nuevo método, que se podría emplear en el futuro para el diseño de fármacos antitumorales, se ha probado con éxito en células de adenocarcinoma de pulmón.
La llaman la fotógrafa de la danza celular porque es una de las grandes expertas en criomicroscopía electrónica, que permite ver el interior de las células con una precisión impensable hasta hace unos años. Gracias a esta técnica estamos aprendiendo cómo nuestro ADN da instrucciones al cuerpo y cómo cada órgano y tejido interpreta solo la parte del manual que le corresponde.
Investigadores españoles han descrito el papel de la proteína p38 en la angiogénesis o formación de nuevos vasos sanguíneos, proceso esencial para que las células tumorales puedan alimentarse, crecer y, eventualmente, generar metástasis. Este hallazgo podría ayudar a mejorar los tratamientos de tumores con quimioterapia, así como a desarrollar terapias angiogénicas más eficaces para otras enfermedades.
Investigadores del CNIO han descubierto mediante un rastreo químico de más de 1.000 compuestos varias moléculas que permiten aislar de forma eficiente en el laboratorio células de mamífero con un set único de cromosomas. Este nuevo sistema permitirá profundizar de forma sencilla y rápida en el estudio de la genética de los organismos más complejos como los mamíferos, incluidos los humanos.
Investigadores españoles han desarrollado un nuevo sistema de lenguas electrónicas que diagnostica de forma no invasiva el cáncer de vejiga. Este método ayudaría a detectar la patología en sus fases más tempranas con una pequeña muestra de orina.
Investigadores de dos instituciones catalanas han liderado la propuesta de evaluar análisis genómicos en citologías cervicales para mejorar la detección del cáncer de la cavidad uterina. En la actualidad, las estrategias de cribado se limitan a las poblaciones de alto riesgo y en mujeres sintomáticas, ya que el 90 % de los tumores de endometrio se presentan con sangrado anormal.