Científicos de la Universidad de Málaga han comprobado en laboratorio que el damnacantal, un compuesto de la raíz de noni –originaria del sudeste asiático–, inhibe la actividad de una proteína relacionada con la reproducción de células cancerosas. El damnacantal es un compuesto orgánico natural que se ha estudiado desde hace años por sus propiedades fitoquímicas y anticancerígenas.
Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona han liderado un estudio sobre terapias dirigidas a alteraciones genómicas del cáncer. El trabajo, publicado en la revista Cancer Cell, revela que un 40% de los tumores podrían ser tratados con terapias dirigidas aprobadas para otras indicaciones.
En 2013, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid se unieron para desarrollar nuevos fármacos contra los tumores pediátricos. Su cartera de investigaciones ha pasado de 9 ensayos clínicos en sus orígenes a 25 en la actualidad. Su labor es imprescindible porque "lo que funciona para los adultos puede no funcionar para los niños", afirman los investigadores.
La ‘revolución cardiovascular’ se debe a una mayor conciencia de prevención en salud mejora de la atención médica. / SINC
En el último siglo, la esperanza de vida de los españoles ha aumentado en 40 años. Un estudio de la Universidad Internacional de La Rioja señala como principal causa, desde 1980, la menor incidencia de enfermedades cardiovasculares, mientras que otras patologías, como los trastornos mentales y algunos tipos de cáncer, se han visto incrementadas. Los autores prevén que los efectos de la crisis económica en la mortalidad se verán a largo plazo.
Investigadores españoles han participado en un trabajo que describe el patrón genético del linfoma folicular y su evolución mediante el análisis filogenético de una serie de biopsias tumorales. El trabajo se publica en el próximo número de la revista PNAS.
Un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas describe el mecanismo de formación de la red de microtúbulos, parte fundamental del ‘esqueleto’ de las células. El hallazgo puede ayudar a comprender anomalías de esta red que se dan en algunos tipos de cáncer.
Los rayos ultravioleta del sol o de los aparatos de bronceado pueden provocar cáncer de piel. Una nueva investigación demuestra que ese efecto se sigue produciendo horas después de la exposición. La melanina, que en principio es protectora, también está implicada. Los investigadores creen que se podría desarrollar una nueva generación de lociones para después del bronceado.
Investigadores de la Universidad de Córdoba han comprobado, en ratas, que la salud de los animales mejoraba durante la noche, periodo en el que el organismo aumenta la producción de melatonina, la hormona que induce el sueño.
El Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca y científicos de Israel han investigado una rara enfermedad neurodegenerativa infantil causada por una mutación de la proteína VRK1. Hasta ahora, los científicos españoles habían estudiado esta molécula por su importancia en cáncer, pero ahora se ha visto que está implicada en la migración de las neuronas, lo cual también podría relacionarla con otros síndromes aún no identificados y con patologías neurodegenerativas más comunes.