El Proyecto GTEx, que nació en 2010, creó una base de datos y un banco de tejidos para entender mejor la variación genómica y dar pistas sobre la predisposición a enfermedades. Ahora, los 130 científicos del consorcio presentan en varios artículos los primeros resultados sobre el modo de actuación de las variantes genómicas para controlar cómo, cuándo y cuántos genes se 'encienden' o 'apagan' en los diferentes tejidos u órganos.
La red social con más seguidores del mundo, Facebook, posee algoritmos que filtran los contenidos a los usuarios según las preferencias que estos demuestran al navegar por internet. Un estudio de la Universidad de Michigan (EE UU) ha analizado la actividad de más de 10 millones de estos usuarios y demuestra que ellos son los principales censores a la hora de seleccionar la información opuesta a su ideología.
Antes de que la sonda Messenger se estrellara la semana pasada en Mercurio, detectó que su campo magnético tiene una antigüedad de casi 4.000 millones de años. El descubrimiento ayudará a los científicos a reconstruir la historia de este misterioso planeta, el más cercano al Sol.
Expertos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa han comprobado que una familia de células del sistema inmunitario, las células mieloides, ayudan a que el VIH se disperse más rápidamente por el organismo. Los medicamentos antirretrovirales actuales no bloquean esta vía de dispersión del virus, por lo que un fármaco contra este mecanismo podría potenciar los tratamientos.
El grupo de investigación Hidrología y Medio Ambiente de la Universidad del País Vasco ha localizado en el río Deba y sus afluentes los tramos de mayor riesgo potencial por sus altos contenidos en metales. Asimismo, ha identificado las fuentes de contaminación y ha valorado el efecto de determinado tipo de crecidas sobre el arrastre y distribución de los sedimentos, y los metales asociados a ellos.
El último informe sobre la innovación en Europa indica que España ha retrocedido dos puestos en esta clasificación, situándose en el número 19, detrás de Portugal y Malta. El documento, presentado hoy por la Comisión Europea, revela que el nivel global de innovación de los 28 estados miembros se ha mantenido estable, pero advierte de que la crisis ha afectado negativamente a la inversión en I+D de las empresas, particularmente en países como España.
La Universidad Carlos III de Madrid y el Instituto de Investigación del Hospital Ramón y Cajal han patentado un nuevo dispositivo para realizar biopsias cutáneas. La nueva herramienta simplifica el instrumental y reduce de media hora a menos de cinco minutos el tiempo de la intervención, que se realiza sin necesidad de anestesia local ni personal muy especializado. De este modo, se acelera el diagnóstico de patologías como el cáncer de piel.
Estudios del grupo de investigación de Fisiología Celular de la Universidad de Extremadura han demostrado que la melatonina induce la muerte de células malignas del páncreas y protege, a su vez, las células sanas. Ya en un estudio previo, estos mismos expertos habían observado el efecto deletéreo que produce la melatonina en las células tumorales de este órgano.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos han desarrollado un prototipo de vigilancia que se integra en los autobuses para controlar si algún vehículo usa de forma indebida los carriles bus. El proyecto, denominado BusVigía y probado con éxito en autobuses de Madrid, abre nuevas posibilidades para implantar carriles versátiles y multiusos.
Los astrofísicos celebran esta semana el comienzo del proyecto ASTERICS, dotado con 15 millones de euros de la Unión Europea para coordinar los recursos y distribuir los datos masivos o Big Data que generará la astronomía europea. También se facilitará al gran público un acceso interactivo a algunas de las mejores imágenes y datos sobre el universo.