células madre

ritmo circadiano en envejecimiento
Cómo influye el ritmo circadiano de las células madre en el envejecimiento
10 agosto 2017 19:00
SINC

Las funciones de las células madre siguen estando marcadas por el día y la noche durante el envejecimiento, pero están destinadas a reparar los tejidos y no a mantenerlos tonificados. Así lo revelan dos estudios que refutan un dogma científico que asociaba el envejecimiento con la pérdida del ciclo circadiano de las células madre. Según los científicos liderados por el IRB de Barcelona, una dieta baja en calorías retrasa el cambio de funciones rítmicas de las células madre y ralentiza el envejecimiento.

Células madre neurales que se convierten en vasos sanguíneos
26 abril 2017 17:18
SINC

Un estudio liderado por científicos españoles revela que las células madre del cuerpo carotídeo adulto se transforman en vasos sanguíneos, además de en neuronas. Los resultados se publican en Cell Reports.

Las células madre del hígado intervienen en el desarrollo de tumores
19 abril 2017 8:00
SINC

La transformación maligna de los hepatocitos es el origen de la mayor parte de los hepatocarcinomas, un tumor de hígado agresivo con altas tasas de mortalidad. Pero estas células no actúan solas. Un trabajo desarrollado por científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas muestra cómo los hepatocitos 'reclutan' e 'instruyen' a las células madre o progenitoras del hígado, que contribuyen así a la progresión de las lesiones.

Un interruptor molecular indica a las células madre cuándo diferenciarse
24 marzo 2017 10:09
SINC

Un estudio publicado en Stem Cell Reports anuncia cómo diferentes formas de la proteína DIDO regulan la activación del proceso de diferenciación de las células madre embrionarias. Profundizar en la biología de las células madre y los mecanismos moleculares que rigen su actividad es esencial para avanzar en medicina regenerativa.

Estudio internacional con participación de la Universidad de Barcelona
El huntington altera las neuronas desde que comienzan a desarrollarse
21 marzo 2017 16:18
SINC

Investigadores de Cataluña han participado en un trabajo sobre el huntington, publicado esta semana en Nature Neuroscience, que abre la puerta a nuevas terapias aplicables en la fase previa a la aparición de los síntomas. Los resultadosconfirman que las neuronas de los pacientes, aunque aparentemente realizan la misma función que las neuronas sanas, no son 100% iguales incluso desde el desarrollo.

Creado el primer embrión artificial de ratón con células madre
2 marzo 2017 20:00
SINC

Científicos de la Universidad de Cambridge han conseguido por primera vez desarrollar un embrión artificial de ratón en laboratorio. Para ello, han utilizado una combinación de células madre embrionarias y extraembrionarias, a la que han sumado un andamio 3D para que estas puedan crecer. Aunque este embrión se asemeja a uno real, es poco probable que se pueda convertir en un feto sano. El hallazgo podrá servir para estudiar las etapas más tempranas del desarrollo.

Cómo se replica el zika en las células humanas
28 febrero 2017 19:00
SINC

Cuando una persona se expone al virus del Zika, su cuerpo empieza un periodo de incubación hasta que comienzan a aparecer los primeros síntomas. Un estudio de la Universidad de Heidelberg (Alemania) recoge, mediante imágenes de microscopía óptica y electrónica, el proceso por el cual el virus se apodera de orgánulos internos del hígado y de células madre neuronales.

Un trasplante de células madre devuelve la vista a ratones ciegos
11 enero 2017 11:00
SINC

Un estudio de investigadores del Centro de Biología del Desarrollo RIKEN, en Japón, ha probado en roedores que el trasplante de células madre puede revertir la ceguera, incluso cuando la degeneración de la retina se encuentra en fase terminal. El objetivo es que la técnica sea próximamente probada en pacientes con esta misma patología, ya que las terapias actuales tienen limitada su capacidad de detener la pérdida de visión.

Las células madre, decisivas en la investigación de enfermedades raras
10 enero 2017 14:34
UEX

Un nuevo estudio con participación española aporta una opción terapéutica útil para pacientes con hipertrofia cardíaca en síndromes como el cardio-facio-cutáneo. Los niños afectados por este síndrome tienen problemas cardíacos, retraso intelectual y de desarrollo, numerosas anomalías cutáneas y rasgos faciales característicos.

Miguel Fidalgo
Un gen clave para el uso seguro de células madre con fines terapéuticos
28 septiembre 2016 14:48
CiMUS

Un estudio desarrollado por un investigador de la Universidad de Santiago de Compostela muestra nuevas vías para regular los distintos estados de las células madre, contribuyendo así a la optimización de métodos que permitan su uso seguro en el ámbito clínico. Se trata de un paso más hacia la utilización de células madre en el tratamiento y la cura de enfermedades.