Un grupo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas lidera un estudio internacional que ha descrito las proteínas clave en la generación de nuevas neuronas. Este hallazgo abre la puerta al diseño de estrategias para activar células madre del cerebro en situaciones de pérdida neuronal, como las enfermedades neurodegenerativas.
Un equipo científico de España y Portugal ha descubierto un proceso de regeneración muscular, que se basa en la reordenación de los núcleos de las fibras musculares y que es independiente de las células madre. Este hallazgo mejorará la comprensión de la maquinaria celular implicada en la reparación muscular.
Los embriones de humanos y ratones no crecen al mismo ritmo debido a la tasa de producción y eliminación de las proteínas celulares, más rápidas en el caso de las células de ratón. Este hallazgo, publicado en la revista Science, podría ayudar a comprender la evolución de los mamíferos y mejorar los métodos de la medicina regenerativa.
La revista Nature ha publicado esta semana un pionero modelo de desarrollo humano temprano nunca antes observado debido a las restricciones éticas en el uso de embriones en investigación. Dicho modelo, que utiliza células madre humanas, tiene un enorme potencial para entender las causas de los defectos de nacimiento y mejorar el estudio de enfermedades.
Un estudio ha demostrado el papel esencial de la relación entre dos moléculas en la generación de células madre hematopoyéticas, lo cual supone un avance para la creación de estas células en el laboratorio. El descubrimiento podría permitir que en el futuro pacientes de leucemia pudieran recibir un trasplante cuando no haya donante compatible.
Investigadores de la Universidad de Harvard han resuelto un enigma biológico: cómo el estrés provoca el encanecimiento del cabello. El estudio, realizado en roedores, desvela la relación entre el sistema nervioso y las células madre que regeneran el pigmento del folículo piloso.
Investigadores españoles han desarrollado un medicamento que utiliza una tecnología de células madre de donantes del CSIC para tratar las fístulas de la enfermedad de Crohn. Este problema afecta a más del 25% de pacientes con esta patología, unos 75.000 en España, que hasta hora contaban con pocas opciones terapéuticas.
Un equipo del Instituto Cajal de Madrid ha descubierto la existencia de células madre neurales bipotenciales en cerebros de ratones nacidos capaces de generar tanto neuronas como células gliales. Los resultados del estudio muestran una nueva perspectiva sobre la creación de nuevas células en el cerebro adulto.
Investigadores del CSIC han descubierto un proceso implicado en la división celular de las células madre que es esencial para su envejecimiento prematuro. El estudio presenta nuevos focos de estudio para anticipar el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas y el cáncer.
Dos centros de la Universidad de Barcelona han creado la plataforma Avantdrug, que ofrecerá servicios a empresas e investigadores para realizar ensayos de neurotoxicidad de medicamentos y cribado de fármacos utilizando neuronas obtenidas a partir de células humanas pluripotentes. Se trata de la primera plataforma de estas características en España y ofrece la posibilidad de hacer pruebas en modelos in vitro de enfermedades neurodegenerativas.