calentamiento global

Fidel González Rouco
Fidel González Rouco, investigador del Instituto de Geociencias
“No hay evidencias que puedan contradecir el calentamiento global”
28 octubre 2013 13:17
Cultura Científica CSIC

Junto a otros 208 científicos procedentes de 39 países, Fidel González Rouco es autor del último informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas. El próximo 5 de noviembre participará en el debate ‘Ciencia y sociedad ante el cambio climático. ¿Nos entendemos?’. El acto, que se celebrará en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en el marco de la XIII Semana de la Ciencia, es una oportunidad para que la ciudadanía conozca opiniones contrastadas sobre el calentamiento global.

El último informe se publicó en 2007
Cuenta atrás para conocer los retos del clima
26 septiembre 2013 15:29
Eva Rodríguez

Los resultados del Grupo de Trabajo I deI IPCC, el organismo encargado de evaluar los avances en el conocimiento sobre el cambio climático, se harán públicos mañana. Será el Quinto Informe de Evaluación, que apunta a una mayor certeza de la influencia humana como el factor que más contribuye a los cambios. España participa, por primera vez, desarrollando simulaciones climáticas, según explican a SINC los coordinadores españoles.

El calentamiento global nocturno limita la captura de CO2 de la flora boreal
5 septiembre 2013 9:49
CSIC

El aumento de temperatura que está experimentando el planeta se ha repartido de forma desigual a lo largo del último siglo. En concreto, las temperaturas mínimas nocturnas han crecido 1,4 veces más que las temperaturas máximas diurnas. Este fenómeno ha provocado la alteración de los flujos de carbono y del crecimiento vegetal en el hemisferio norte, según revela una investigación internacional en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y que se publica hoy en la revista Nature.

Lagartija carpetana (Iberolacerta cyreni) en el nuevo Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama, amenazado por el calentamiento global. / EOL
El cambio climático disminuye la eficacia de las señales sexuales en la lagartija carpetana
28 junio 2013 12:29
MNCN

El incremento de temperatura podría afectar negativamente a la conservación de lacértidos amenazados al disminuir la eficacia de las señales sexuales. Un estudio realizado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), advierte de las posibles consecuencias del cambio global en la comunicación y selección sexual de la lagartija carpetana (Iberolacerta cyreni).

Drosophila obscura. / Wikipedia
Observan por primera vez la adaptación del genoma a los cambios de temperatura
5 junio 2013 11:33
UAB

Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona han estudiado por primera vez el efecto de una ola de calor sobre la composición genética de una especie. Los científicos vienen monitorizando la evolución de la mosca Drosophila subobscura desde hace 37 años,y han observado cómo la ola de calor de la primavera de 2011 causó una dramática alteración en la composición genética de las poblaciones de este organismo, debido a una rápida proliferación de genotipos más tolerantes a las altas temperaturas .

El ecosistema del Ártico cambia rápido desde la superficie hasta el fondo marino por el calentamiento global
14 febrero 2013 20:00
UAB

Una investigación publicada en Science, en la que participan dos investigadoras del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona, demuestra por primera vez que el calentamiento global y los cambios físicos que comporta causan alteraciones en el ecosistema del Ártico Central más rápidamente de lo que se pensaba, desde la superficie a las profundidades.

Cultivo de maiz
Modelos de simulación de cultivos predicen los efectos de El Niño y La Niña en España
17 diciembre 2012 9:44
UPM

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad Complutense de Madrid han desarrollado un estudio conjunto sobre los efectos de la variabilidad climática global en los cultivos de verano en la Península Ibérica.

Deshielo Ártico
La liberación de carbono ártico es diez veces mayor de lo estimado
29 agosto 2012 19:00
Instituto Catalán de Ciencias del Clima (IC3)

Un equipo internacional liderado por la Universidad de Estocolmo, y que cuenta con la participación de la científica española Laura Sánchez-García – actualmente en el Institut Català de Ciències del Clima (IC3) –, ha estudiado el incremento de temperaturas medias en el Ártico y sus consecuencias. Según sus conclusiones, la liberación de carbono ártico, causada por la degradación y erosión del deshielo, podría alcanzar una magnitud de 44 millones de toneladas al año, cantidad diez veces superior a lo que se estimaba anteriormente.

Ingeniería y tecnología del medio ambiente
Población de cianobacterias (Anabaena spp. y Microcystis aeruginosa). Imagen: Y. Ouahid.
Fotografía
Afloran microorganismos tóxicos en lagos, embalses y ríos
2 julio 2012 11:00
Y. Ouahid

Población de cianobacterias (Anabaena spp. y Microcystis aeruginosa). Imagen: Y. Ouahid.