calentamiento global

Las oscilaciones de presión en el Atlántico afectan a la floración de especies en la Península
31 marzo 2016 22:32
UCO

Investigadores de la Universidad de Córdoba y la Red Española de Aerobiología han analizado los cambios en la intensidad de floración en la península ibérica en los últimos 20 años combinando fenómenos como el cambio climático y la Oscilación del Atlántico Norte, NAO. Sus conclusiones indican que aún cuando las plantas disponen de mayor cantidad de CO2 para realizar su fotosíntesis y aumentar su vigor, la falta de lluvias asociada al cambio climático y a las oscilaciones de la NAO han puesto en serio peligro a la flora, que va descendiendo en cantidad y variedad de especies.

Ciencias de la Vida
Fotografía
El calentamiento del clima provocó la gran extinción de la megafauna
24 julio 2015 12:22
SINC

El calentamiento de las temperaturas provocó a finales de Pleistoceno la desaparición de especies como el mamut. / Wikipedia

La caza y las olas de frío no influyeron tanto en la desaparición
El calentamiento del clima provocó la gran extinción de la megafauna
23 julio 2015 20:00
SINC

Un nuevo estudio revela que las grandes desapariciones de la megafauna hace entre 60.000 y 12.000 años se produjeron en los períodos de calentamiento del clima y no durante las grandes oleadas de frío, como se creía hasta ahora. Gracias a los análisis cruzado de ADN de restos fósiles con una nueva escala de temperaturas de la época, los científicos recalcan la importancia de los cambios meteorológicos, frente a la actividad humana, que influyó, pero en menor medida.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Los genes permiten a los peces aclimatarse al aumento de temperaturas
20 julio 2015 17:00
Joao Krajewski

Acanthochromis, la especie de peces con la que se ha realizado el estudio que apunta a que la capacidad para aclimatarse a temperaturas más cálidas a través de generaciones está en los genes. / Joao Krajewski

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Fotografía
La retirada del hielo en el Atlántico Norte podría enfriar el clima del oeste de Europa
30 junio 2015 12:00
GWK Moore

Las imágenes de las nubes en torno a la isla noruega de Jan Mayen muestran el intercambio de calor y humedad que enfría la temperatura del océano Atlántico / GWK Moore

La fusión de los glaciares de Svalbard aumentaría 17 milímetros el nivel del mar
29 junio 2015 13:20
UPM

Un total de quince años de investigaciones contribuyen a calcular con gran precisión el volumen de hielo almacenado en el archipiélago noruego de Svalbard, lo que permite conocer –en caso de que se fundiera por el calentamiento global– su aportación al aumento del nivel del mar.

El aumento de las temperaturas en el siglo XXI no se ha estancado
4 junio 2015 20:00
SINC

Según varios estudios, encargados de recoger la temperatura global, en los últimos quince años –coincidiendo con el inicio del siglo XXI–, el calentamiento del planeta se ha estabilizado. Este fenómeno es lo que se conoce como el hiato del clima. Sin embargo, un nuevo estudio sugiere ahora que no existe una disminución apreciable en la tasa de calentamiento entre la segunda mitad del siglo XX y los primeros años del nuevo siglo.

Las cuevas actúan como sumideros del metano atmosférico
27 abril 2015 11:00
MNCN-CSIC

Científicos españoles han evidenciado que el metano desaparece en entornos subterráneos con un elevado grado de humedad ambiental. La investigación, liderada por el Museo Nacional de Ciencias Naturales, tomó muestras en 10 cavidades de la península ibérica. Los resultados obtenidos podrían ayudar a desarrollar un método eficaz para reducir el volumen de metano atmosférico.

Las sardinas se mudan al norte por el calentamiento de los océanos
17 febrero 2015 10:52
SINC

Sardinas, boquerones y caballas desempeñan un papel primordial en los ecosistemas marinos, además de poseer un alto valor comercial. Pero el calentamiento del agua les obliga a desaparecer de los mares donde suelen ser habituales y migrar al norte. Un estudio pionero que ha analizado 57.000 censos de peces en 40 años lo confirma. Los investigadores advierten que los pueblos costeros dependientes de estos recursos pesqueros deberán adaptar sus economías.

 Árboles de cumala talados ilegalmente, son trasladados por el río Nanay a los aserraderos de Iquitos  (Perú). / Efe
América Latina lidera la lucha contra la deforestación
12 febrero 2015 10:05
SINC

El proyecto Forest 500 ha dado a conocer una lista de medio millar de actores que desde ahora y hasta 2020 tienen en su mano frenar la deforestación en los bosques tropicales del mundo. Entre ellos destacan gobiernos, empresas e inversores que desempeñan un papel importante en la eliminación de la deforestación. Países como Brasil, Colombia y Perú, así como la Unión Europa, son los mejor puntuados.