calentamiento global

Terminal de salida del glaciar en el oeste de Groenlandia
El deshielo del Ártico se acelera a un ritmo sin precedentes
5 diciembre 2018 19:00
Lucía Torres

El hielo de Groenlandia es más sensible al cambio climático de lo que se pensaba. Esta es la conclusión de un nuevo estudio cuyos datos revelan un incremento del 30% en la desaparición de la capa superficial desde comienzos del siglo XX, con consecuencias directas sobre el aumento del nivel del mar.

Nuevo informe
La temperatura en los Pirineos ha aumentado un 30% más que la media mundial
12 noviembre 2018 14:17
SINC

El informe del Observatorio Pirenaico de Cambio Climático presentado hoy advierte de que la temperatura media en los Pirineos ha aumentado un 1,2 ºC, es decir un 30% más que la media mundial (0,85 ºC). Además, la mitad de los glaciares de los Pirineos ha desaparecido en los últimos 35 años y el espesor de la nieve en el Pirineo central podría reducirse hasta un 50% en los próximos 30 años.

Predicen que guardar el CO2 bajo tierra es seguro durante 10.000 años
12 junio 2018 17:00
SINC

Una de las soluciones propuestas por los científicos para la lucha contra el cambio climático es almacenar el dióxido de carbono en el subsuelo, pero existen controversias sobre la seguridad de este método. Un nuevo trabajo basado en simulaciones muestra que hay un 95% de probabilidades de que el gas inyectado se retenga en el subsuelo durante más de 10.000 años.

De izquierda a derecha: Jose María López-Romero, Pedro Jiménez Guerrero, Sonia Jerez y Juan Pedro Montávez.
Un estudio constata la necesidad de incluir los gases de efecto invernadero en proyecciones climáticas regionales
17 abril 2018 9:05
SINC

Las variaciones de los niveles de CO2 y otros gases de efecto invernadero se incluyen en los modelos climáticos a escala global de forma documentada y coordinada entre los científicos, pero no siempre se hace igual en las predicciones regionales. Así lo señalan investigadores de la Universidad de Murcia en un estudio donde se indica que este carencia puede afectar a los modelos de alta resolución espacial.

Determinar cuáles son los elementos de los sistemas lacustres —bióticos o abióticos— que responden a los cambios climáticos es todo un desafío, apuntan los investigadores.
De la pequeña edad de hielo al Antropoceno
Una laguna de Lleida revela la huella del cambio climático de los últimos 500 años
28 febrero 2018 14:44
SINC

La disminución de oxígeno en las masas de agua es un problema medioambiental en lagos y embalses de todo el mundo. Este fenómeno, que altera las condiciones de los ecosistemas acuáticos continentales, parece que está relacionado actualmente con el calentamiento global. Un equipo de científicos se ha centrado en la laguna de Montcortès, en Lleida, para determinar el origen natural o antropogénico de la variabilidad climática desde la pequeña edad de hielo hasta el siglo XXI.

Los arrecifes de coral se blanquean de forma acelerada por el cambio climático
4 enero 2018 20:00
SINC

Los arrecifes de todo el mundo están acorralados por el calentamiento global, según un nuevo estudio publicado en la revista Science. El trabajo, que ha medido por primera vez las tasas de blanqueamiento de corales en las últimas cuatro décadas, prueba que cada vez se repiten con más frecuencia los intervalos en los que ocurre este fenómeno.

La NASA difunde los datos mundiales del ciclo del CO2 visto desde el espacio
12 octubre 2017 20:00
SINC

Los niveles de dióxido de carbono en el hemisferio norte alcanzan su pico máximo en abril, antes de que las plantas se desarrollen en primavera y lo absorban. Este es uno de los datos recogidos por el Observatorio Orbital 2 del Carbono, una misión de la NASA para medir el CO2 atmosférico y que presenta ahora sus resultados, entre los que figura valiosa información para comprender mejor los efectos de El Niño.

La Tierra se calentará más de 2 °C este siglo según las últimas predicciones
31 julio 2017 17:00
SINC

Científicos estadounidenses vaticinan que en 2100 la temperatura media de nuestro planeta habrá aumentado 3,2 °C. Según sus estimaciones, tan solo hay un 5% de posibilidades de que, como establece el Acuerdo de París, la temperatura de la Tierra no se eleve más de 2 °C a finales de siglo. La rapidez con la que se reduzcan las emisiones de carbono en las distintas actividades económicas será crucial para determinar el calor del futuro.