calentamiento global

Imagen del Polo Norte de la NASA.
El polo norte casi no tenía hielo hace cuatro millones de años
28 noviembre 2014 12:37
UAB

Según una investigación internacional con participación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), el casquete de hielo en el Ártico no ocupó su extensión actual hasta hace unos 2,6 millones de años. El estudio, publicado en Nature Communications, apoya las actuales predicciones que apuntan a la desaparición del hielo en el océano Ártico a lo largo de este siglo.

Conferencia sobre el Clima de Nueva York
Comprometen una aportación de 200.000 millones de dólares para mitigar el cambio climático
24 septiembre 2014 13:00
SINC

En el marco de la Conferencia sobre el Clima, que se celebra esta semana en Nueva York, el Secretario General de la ONU Ban Ki-moon ha anunciado que instituciones financieras, inversionistas, bancos y compañías de seguros se han comprometido a transferir para 2015 más de 200.000 millones de dólares para construir economías bajas en emisiones de carbono.

El calentamiento global ya está afectando la temperatura de las cuevas
9 julio 2014 16:26
CENIEH

Un equipo internacional de investigadores liderado por el CENIEH acaba de publicar un artículo sobre la cueva eslovena de Postojna, la más visitada de Europa, en el que se demuestran por primera vez los efectos del cambio climático sobre estos entornos. Según los autores, sus conclusiones deberían tenerse en cuenta en la conservación del arte rupestre.

Larvas de mosquito
El cambio climático redibujará el mapa de transmisión de la malaria en África
8 julio 2014 14:30
ISGlobal

Un estudio publicado en Climatic Change aplica una técnica estadística a modelos climáticos convencionales para predecir el potencial de transmisión de la malaria a nivel local. Los resultados predicen que las tierras altas y frías se harán más vulnerables, y las regiones con un clima cálido, similar al de la sabana, menos.

El cambio climático costará al sur de Europa más de 74.000 millones de euros anuales
26 junio 2014 9:00
SINC | Copenhague

Si no se hace nada por evitarlo, en el año 2080 el precio que pagará Europa por las consecuencias del calentamiento global superará los 190.000 millones de euros cada año, lo que supone una pérdida del 1,8% del PIB actual. Los científicos que han evaluado estas pérdidas económicas reconocen que su modelo “subestima los daños climáticos en la Unión Europea” y que los países del sur serán los peor parados.

Rosa Rivero
Rosa Rivero, investigadora del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CSIC)
"La agricultura también aumenta los efectos del cambio climático"
25 junio 2014 14:59
Cultura Científica CSIC

Rosa Rivero investiga, junto a otros colegas, estrategias para aumentar la producción y la calidad de tomates, lechugas, pimientos, cítricos... Eso, en medio de unas condiciones medioambientales adversas, con suelos afectados por la salinidad, un clima semiárido, altas temperaturas y sequía, no es fácil. Este es el escenario del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), situado en Murcia y lugar de trabajo de esta investigadora.

Gran Barrera de Coral. / Wikipedia
La gran barrera de coral se adaptó al calentamiento global hace 20.000 años
17 junio 2014 18:00
SINC

La revista Nature Communications publica un estudio en el que un equipo internacional de científicos presenta nuevas evidencias sobre los cambios de temperatura que sufrió la gran barrera de coral australiana hace entre 20.000 y 13.000 años. La información recogida muestra que el arrecife es más resistente a los cambios de temperatura de lo que se creía anteriormente. Aun así, no se puede afirmar que esto también se reproduzca en el futuro.

imagennotaexptermicaIMEDEA
Cuantificada por primera vez la influencia humana en la expansión térmica de los océanos
6 mayo 2014 11:52
IMEDEA (CSIC-UIB)

El 87% del calentamiento mundial en los primeros 700 metros del océano desde 1970 es inducido por la actividad humana, según un estudio del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados.

El calentamiento global de hace 56 millones de años no se produjo por el descenso del nivel del mar
25 marzo 2014 11:48
Basque Research

El Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno fue un breve intervalo de temperaturas extremadamente altas, que duró unos 200.000 años, causado por una masiva emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Un estudio de la UPV/EHU descarta la hipótesis del descenso del nivel de mar como la causa que lo desencadenó.