ciencia

Ciencias de la Información
Eduard Punset
Fotografía
Francisco Ayala, catedrático de Biología en la Universidad de California
“El creacionismo echa a Dios la culpa de 20 millones de abortos por año”
29 octubre 2016 8:00
Verónica Fuentes

El biólogo Francisco José Ayala (Madrid, 1934), exfraile dominico, especializado en genética y evolución, es uno de los científicos más relevantes de nuestro siglo. Con 82 años, investiga e imparte clases en la Universidad de California en Irvine (EE UU), donde posee el único título de University Professor otorgado por la institución. Hablamos con él sobre ciencia, religión y política.

¿Se vacían todos los vasos cuando se ponen en posición horizontal?
27 octubre 2016 16:15
UC3M

La experiencia nos dice que un vaso cilíndrico con líquido se vacía cuando se pone en posición horizontal pero, en cambio, una pajita con líquido no lo hace. Una investigación liderada por la Universidad Carlos III de Madrid ha estudiado bajo qué condiciones el líquido en cuestión permanece o fluye y su hallazgo apunta a que no solo importa el tamaño del tubo, sino también su forma. Los resultados son tan sorprendentes como contraintuitivos y han dado lugar a la solicitud de varias patentes internacionales.

El estudio destaca los valores científicos que tiene la afición a mantener peces de agua dulce en acuarios desde la vertiente de la investigación y la conservación de la biodiversidad.
Acuariofilia, de la afición a la ciencia de mantener peces de agua dulce en acuarios
26 octubre 2016 18:13
UB

Un estudio, liderado por la Universidad de Barcelona, confirma el valor científico de la afición a mantener peces de agua dulce en acuarios. Según los autores del artículo, la práctica contribuye a ampliar el conocimiento biológico sobre especies muy desconocidas por la comunidad científica; potencia la colaboración con científicos en la localización y descripción de especies nuevas para la ciencia.

¿Cómo afecta la crisis del país al progreso en I+D?
El temido ocaso de la ciencia turca
19 octubre 2016 9:00
Laura Chaparro

El 20 de julio, después de un fallido intento golpista, Turquía imponía un estado de emergencia que por ahora se mantiene. En estos tres meses, numerosos científicos han sido despedidos o llamados a volver del extranjero. Mientras que las autoridades turcas defienden estas actuaciones por sus conexiones con el levantamiento militar, la comunidad científica denuncia una purga excesiva, que puede hacer tambalear el avance en I+D de los últimos años.

Política científica
Fotografía
¿Cómo afecta la crisis de Turquía al progreso en I+D?
19 octubre 2016 9:00
Wearbeard

El nuevo escenario en Turquía podría suponer un frenazo para el creciente desarrollo científico del país, que en la última década ha duplicado su inversión en I+D y su número de investigadores. Ilustración: Wearbeard

Cinco mentes brillantes nacidas a partir de los 80
‘Millennials’ de la ciencia española
12 octubre 2016 8:00
Noelia Sánchez Cea

Jóvenes, más que preparados y con ideas renovadoras. Hombres y mujeres nacidos en España a partir de los años 80 están explorando las fronteras del conocimiento con innovaciones que permiten abrir nuevas industrias y contribuir al bienestar del planeta.

Innovación
Fotografía
Los millennials de la investigación española
12 octubre 2016 8:00
Cortesía de Luz Rello

La investigadora española Luz Rello, de 31 años, con su equipo del Human-Computer Interaction Institute en Carnegie Mellon University, en Pittsburgh. Ellos son, de izquierda a derecha, Abdullah Ali, Jeff P. Bigham y Miguel Ballesteros. Imagen cortesía de Rello.

Política científica
Fotografía
Esta es la selección Española de la Ciencia 2016
5 octubre 2016 8:30
QUO/CSIC

Selección Española de la Ciencia 2016

Música electrónica y rehabilitación
Arte para reparar el cerebro dañado
26 septiembre 2016 8:00
Eva Rodríguez

Sonido, luces, formas, interacción y movimiento son las herramientas que utiliza Elements, una obra artística digital diseñada para la rehabilitación de personas con lesiones cerebrales, y que cuenta con una gran aceptación entre los pacientes. Ciencia y arte confluyen para crear una estética única y mejorar la salud.