Tenemos una oportunidad de alimentar al mundo de manera sostenible, pero será necesario tomar medidas. Esto es lo que concluye un estudio en el que ha participado la Universidad Politécnica de Madrid, que ha evaluado los futuros aportes de fertilizantes nitrogenados a las tierras de cultivo mundiales.
Investigadores de la Universidad de Córdoba han desarrollado un modelo matemático para analizar el transporte de bacterias E. coli procedentes del estercolado de parcelas agrícolas. Los resultados determinan la relación entre el tiempo que hay desde que comienza a llover hasta que se inicia la escorrentía con la exportación de estos microorganismos.
Científicos de la Universidad de Barcelona han encontrado elevadas densidades de restos textiles de 3 a 8 mm de largo a grandes profundidades en los mares del sur de Europa. Según los expertos, estas microfibras proceden mayormente de las lavadoras domésticas.
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado un sistema que identifica de forma rápida, limpia y barata los hidrocarburos que contaminan las aguas mediante el reconocimiento de su olor. De esta forma se puede averiguar quién ha causado los vertidos y cómo eliminarlos.
La actividad física regular mejora la función pulmonar en las personas fumadoras en ciudades europeas, independientemente de los niveles de contaminación atmosférica. Es la principal conclusión de un estudio realizado con 4.500 participantes de nueve países europeos, liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona.
Tras analizar las aguas madrileñas, investigadores españoles han concluido que las sustancias químicas en ellas presentes no podrían generar actividad endocrina, es decir, provocar cambios hormonales en los consumidores. Los expertos han evaluado la presencia de estrógenos, antisépticos, plásticos, retardantes de llama bromados, conservantes o anticorrosivos.
Las evidencias son claras: la polución lastra el desarrollo cognitivo de niños y niñas. Los científicos piden planes anticontaminación en colegios y parques y, mientras estos llegan, recuerdan lo que dicen sus datos: se inhala menos porquería caminando que en vehículos a motor. Si tiene que llevar a sus niños en coche, intente no crear atasco frente a la escuela. Sus hijos respirarán y pensarán mejor.
Un nuevo estudio ha analizado los factores ambientales a los que se han expuesto 30.000 mujeres embarazadas de nueve ciudades europeas. Los resultados, publicados en la revista Environmental Health Perspectives, muestran diferencias en función de la posición socioeconómica en los territorios estudiados.