Un estudio realizado en Barcelona valora cómo incide en la contaminación las huelgas en distintos medios de transporte. Los resultados muestran que en los días sin esta vía para moverse por la ciudad se produce un incremento medio de los niveles que oscila entre el 4%, en el caso del NO2, y el 8%, en NO, en comparación con las jornadas sin alteraciones. Cuando se trata de paros en el metro, algunos contaminantes asociados al tráfico aumentan hasta un 48%.
Un nuevo método permite evaluar el consumo y las emisiones de los autobuses urbanos de Madrid usando equipos de medida embarcados a bordo y métodos estadísticos de cálculo. El sistema, denominado ECOTRAM, ha sido desarrollado por un equipo de la Universidad Politécnica de Madrid, el Instituto Universitario de Investigación del Automóvil y la Empresa Municipal de Transportes.
Una mejor planificación urbana y del transporte evitaría un 13% de la carga total de enfermedad en Barcelona. Así concluye un nuevo estudio que revela cómo, si se cumplieran las recomendaciones internacionales, Barcelona podría evitar cada año casi 1.700 casos de enfermedades cardiovasculares, más de 1.300 casos de hipertensión, cerca de 850 casos de ictus y 740 casos de depresión, entre otros.
Una nueva perspectiva que evalúe en toda su complejidad los problemas de contaminación y sus posibles soluciones es esencial para alcanzar estrategias de biorremediación eficaces. La biología de sistemas y la biología sintética ofrecen las herramientas necesarias para implementar este nuevo enfoque, según un artículo publicado por investigadores del Centro Nacional de Biotecnología. Este planteamiento abre las puertas al uso de microorganismos para reducir cambios globales como el cambio climático.
Un estudio pluridisciplinar coordinado por el Instituto Pirenaico de Ecología ha analizado el contenido de diferentes contaminantes en suelos del entorno del vertedero de Bailín (Sabiñánigo, Huesca). Los científicos observaron que las lombrices facilitan la extracción de residuos de la fabricación del insecticida lindano, reduciendo, además, la toxicidad de los suelos.
Según un estudio del centro catalán ISGlobal, la exposición ambiental al dióxido de nitrógeno durante el embarazo, y en menor medida tras el nacimiento, se relaciona con un retraso de hasta casi dos meses en el desarrollo de la capacidad de atención de niños y, sobre todo, niñas de entre 4 y 5 años. Los vehículos son una de las principales fuentes de este contaminante, y algunas marcas han trucado los valores reales de emisión.
Los peces limpiadores comen parásitos de otros peces en una relación que beneficia a ambos. Ahora investigadores de Reino Unido, Norteamérica y Francia han comprobado que el sonido de las embarcaciones impide realizar bien su labor a la especie Labroides dimidiatus, un limpiador de los peces de arrecife, además de aturdir a los 'clientes'.
El pinzón cebra y el estornino europeo, protagonistas esta semana de #Cienciaalobestia, son dos especies de ave canora capaces de eliminar el dañino mercurio de su interior cuando mudan sus plumas. Así, ambos pájaros consiguen reducir de su cuerpo las concentraciones de este frecuente contaminante ambiental en mayor proporción que otras aves.
Científicos del Instituto de Investigación en Matemáticas de la Universidad de Valladolid han demostrado de forma teórica que si un país disminuye sus emisiones, al principio se puede ver perjudicado por la bajada de producción asociada, mientras otros aprovechan la coyuntura para emitir más. Los investigadores apuestan por incentivos para los países 'miopes' o sin visión de futuro que dejan de serlo y por medidas obligatorias.
Las personas que se desplazan en bicicleta para ir a trabajar o a estudiar tienen menos riesgo de sufrir estrés que las que se mueven mediante otro medio de transporte, según un nuevo estudio de ISGlobal de Barcelona. La investigación señala que el diseño urbano debería adecuarse para potenciar el uso de este medio de transporte.