Un artículo publicado en el Journal of Transport and Health evalúa los impactos potenciales sobre la salud de 64 medidas de política de transporte urbano. Los resultados revelan que medidas como un buen uso y planificación del suelo para evitar el esparcimiento urbano, la tarificación del uso del coche o una mejor provisión de transporte activo y transporte público están entre las más beneficiosas.
Ingenieros de la Universidad Politécnica de Madrid y otros centros de investigación han detectado una disminución en los niveles de dióxido de nitrógeno en Madrid durante los últimos años, a la vez que un incremento significativo de oxidantes como el ozono y los radicales hidroxilo y nitrato. Este inesperado aumento de la capacidad oxidativa de la atmósfera urbana puede tener consecuencias, tanto negativas como positivas, en la calidad del aire y la salud ambiental de la ciudad, por lo que conviene investigarlo.
Un método estadístico, elaborado por la Universidad del País Vasco, advierte del riesgo de vertidos marinos de petróleo que ciertas regiones costeras pueden experimentar. El estudio advierte que los países europeos del Atlántico se enfrentan a mayores riesgos en comparación a países costeros en otras aguas europeas. La herramienta que puede ayudar a diseñar políticas de protección y reducir la vulnerabilidad de zonas marinas y costeras.
Para el desarrollo de nuevas tecnologías o la producción de energías renovables se utilizan elementos químicos novedosos. Un equipo de investigación, que cuenta con la participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales ha detectado focos de contaminación puntuales pero no una dispersión generalizada de esos elementos.
La contaminación y su efecto en la salud ha sido extensamente analizado hasta el momento. Ahora, un nuevo trabajo subraya que todas las muertes ocasionadas por la exposición a contaminantes ambientales son evitables. En España, la fuente principal de este tipo de contaminación son los vehículos motorizados.
Por primera vez, un equipo de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha detectado insecticidas piretroides –muy extendidos en el ámbito doméstico, veterinario y agrícola– en animales terrestres. Según los investigadores, que analizaron 123 muestras de huevos no fecundados o malogrados de 16 especies diferentes, la presencia de los contaminantes indica la existencia de focos de contaminación muy cercanos al hábitat de las aves.
Un nuevo estudio analiza la relación entre exposición a hidrocarburos policíclicos aromáticos, volumen de los ganglios basales y síntomas de trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños. Los resultados, publicados en Environment International, subrayan la necesidad urgente de reducir la contaminación atmosférica, en particular la procedente del tráfico.
La contaminación ambiental aumenta sustancialmente el riesgo de enfermar y morir. Así concluye un estudio, realizado por expertos de la Universidad Autónoma de Madrid, que señala cómo los ancianos son aún más vulnerables a los efectos de la contaminación, ya que tienen menor capacidad para eliminar ciertos contaminantes del organismo y su tiempo de acumulación ha sido mayor.
El aumento del nitrógeno reactivo de la atmósfera proveniente de la contaminación atmosférica y de las actividades agropecuarias altera la distribución de las plantas en el ecosistema mediterráneo. Esta degradación del matorral favorece la aparición de plantas nitrófilas, también conocidas como malas hierbas, que pueden terminar desplazando a las especies autóctonas.