contaminación

Química
Fotografía
Buque RV Polastern y uno de los “muestreadores”.
5 abril 2011 0:00
R. Gioia et al

Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha detectado en la costas occidentales de África niveles muy elevados de bifenilos policlorados (PCB), compuestos muy tóxicos cuya producción está prohibida en Europa y EE UU desde hace años. Las sustancias nocivas podrían proceder de vertidos ilegales de residuos o de un gigantesco cementerio de barcos en Mauritania.

El estudio se publica en ‘Marine Pollution Bulletin’
La contaminación costera europea perjudica a las focas
21 marzo 2011 13:52
SINC

Las focas comunes (Phoca vitulina) que viven en estuarios o cerca de costas con usos industriales presentan elevados niveles de contaminación en su organismo. Así lo revela una investigación europea, con participación española, que alerta del peligro que suponen los puertos para estos mamíferos en toda Europa, incluso en el Mediterráneo.

La crisis “ayuda” a España a acercarse a los objetivos del Protocolo de Kioto
17 marzo 2011 17:20
SINC

El Observatorio de Sostenibilidad de España (OSE) ha presentado hoy su informe anual Sostenibilidad en España 2010. El trabajo subraya la incidencia de la crisis económica en gran parte de los indicadores analizados. Un ejemplo es que España se acerca al cumplimiento de los objetivos de Kioto con la reducción de emisiones de CO2 gracias a esta coyuntura.

Beber agua embotellada no reduce la exposición a los contaminantes
16 marzo 2011 10:48
CREAL

La gente con nivel socioeconómico medio-alto o mayores niveles de escolaridad que beben agua embotellada en lugar de agua del grifo también está expuesta a los contaminantes del agua potable. Esta conclusión es fruto del proyecto EPICURO, liderado por investigadores del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) y que forma parte de un estudio nacional del cáncer de vejiga.

El vertido de petróleo del Golfo aportó nuevas claves para medir la contaminación en las ciudades
10 marzo 2011 20:00
SINC

Durante una misión aerotransportada que estudió los efectos sobre la calidad del aire del vertido de petróleo de BP en junio de 2010, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) descubrieron un nuevo mecanismo a través del que se forman las partículas contaminantes del aire. Este mecanismo de contaminación podría cambiar el modo en el que se predice la calidad del aire urbano.

¿Qué medicamentos y productos de higiene lleva el Guadalquivir?
10 marzo 2011 9:58
AI

Investigadores de la Universidad de Cádiz han iniciado un proyecto para analizar la contaminación por compuestos químicos –productos farmacéuticos y de higiene personal- en diversos sistemas acuáticos de la región Atlántica de Andalucía. Esta investigación, dotada con 190.000 euros de la Junta de Andalucía, es la continuación de otra sobre contaminantes emergentes en los sistemas acuáticos.

Cartografían la presencia de metales pesados en el estuario del Guadiana
7 marzo 2011 8:33
AI

Investigadores de la Universidad de Huelva han realizado una cartografía de la distribución de diversos contaminantes, entre los que se encuentran metales pesados, en el estuario del Guadiana. El trabajo realizado por Joaquín María Delgado contempla un reparto de sustancias químicas según su origen.

Fluorescencia para detectar contaminantes y monitorizar fármacos
3 marzo 2011 19:12
DICYT

Un equipo de investigadores de la Universidad de Burgos ha analizado una nueva familia de sondas capaces de desarrollar fluorescencia en presencia de ciertos analitos. Los resultados pueden ayudar a realizar un mejor seguimiento de sustancias farmacológicas o detectar contamiantes en las aguas o los peces.

El estudio se ha publicado en la revista ‘Plant Foods for Human Nutrition’
Un 26% de las hierbas aromáticas que se consumen en España están contaminadas con bacterias
2 marzo 2011 12:03
SINC

Un equipo de investigadores de la Universidad de Valencia ha descubierto que hasta un 20% de las especias y el 26% de las hierbas aromáticas que se comercializan en España están contaminadas por varias bacterias, lo que reduce su calidad. El estudio, pionero en España, sugiere establecer sistemas de control sanitario e higiénico, desde el cultivo hasta la llegada al mercado de estos productos.