Una tesis doctoral realizada en la Universidad de Granada demuestra la eficacia del mindfulness, una herramienta de auto-regulación emocional que consiste en centrarnos en lo que estamos haciendo, pensando o sintiendo en cada momento. Esta técnica psicológica, cada vez más popular en Estados Unidos, ayuda a combatir enfermedades psicológicas como la ansiedad, la depresión, la preocupación o las quejas de salud, y beneficia la regulación emocional
El Grupo Biofarma de la Universidad de Santiago (USC) está logrando avances significativos en el diseño de biomarcadores terapéuticos en depresión mayor. Buscan que a través de un análisis de sangre se pueda predecir con fiabilidad si a los pacientes les va a resultar eficaz un determinado fármaco. Lo hacen en colaboración con el equipo de la doctora Kalynchuk de la Universidad Saskatchewan de Canadá y con el psiquiatra José Manuel Olivares del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI).
Científicos de seis países europeos han desarrollado una novedosa herramienta, denominada PREDICT, que permitirá a los médicos saber qué probabilidades tiene un paciente de sufrir una depresión en los próximos años y cuál será su duración aproximada. Esta aplicación ha sido estudiada en más de 9.000 personas en Reino Unido, España, Portugal, Países Bajos, Eslovenia, Estonia y Chile.
Investigadores de la Universidad College de Londres (Reino Unido) han desarrollado un nuevo test para predecir el riesgo de caer en una depresión. La herramienta, denominada ‘predictD’ y disponible a través de internet, podría ser usada por médicos y hospitales para identificar a aquellas personas con riesgo de sufrir depresión y para las cuales la prevención sería de gran ayuda.
Científicos del Hospital de Sabadell han estudiado la prevalencia de alteraciones de la función sexual en mujeres con fibromialgia. Asimismo, una investigación realizada por la Sociedad Española de Reumatología aporta nuevos datos: esta patología afecta al 2,4% de la población española.
La ansiedad y la depresión son los desórdenes clínicos más frecuentes en la población en general, pero su presencia aumenta significativamente entre los estudiantes universitarios. Una investigación de la Universidad Católica San Antonio, en Murcia, ha determinado la validez de un cuestionario para la detección precoz de estas patologías en los jóvenes.