La ketamina y otros anestésicos similares tienen un efecto antidepresivo de acción rápida gracias a la síntesis del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF, por sus siglas en inglés). Así lo indica un nuevo estudio, realizado en ratones y publicado esta semana en la revista Nature, que abre una nueva vía para el tratamiento drástico de la depresión severa.
¿Cómo afecta un tumor a la vivencia sexual del paciente y su pareja? Según Silberio Sáez (Navarra, 1965), sexólogo y director del Instituto Universitario de Sexología de la Universidad Camilo José Cela, todo depende de cómo la persona se sienta consigo misma respecto a la enfermedad y de su visión previa sobre la sexualidad. Su opinión se suma a la de los científicos que participarán este sábado en la jornada sobre Oncología y Sexualidad que se celebra en Madrid.
Cada año se diagnostican en España cerca de 3.000 nuevos casos de tumor cerebral. ¿Cómo reaccionan el paciente y sus familiares ante tal noticia? La amplia experiencia de Eva Carbajo (Gijón, 1969), psicooncóloga en el Hospital General Universitario de Valencia y miembro del equipo asesor de la Asociación de Afectados por Tumores Cerebrales en España (ASATE), confirma que, en los últimos años, se ha producido un cambio en el rol del paciente: ahora puede formar parte activa de su enfermedad.
El ictus es la primera causa de muerte de la mujer en España. Según los expertos, cada seis minutos, una española sufre un brote de esta enfermedad cardiovascular. El XI Congreso Nacional de Salud y Medicina de la Mujer (SAMEM) arranca hoy y durará hasta el viernes en Madrid para analizar este tipo de patologías.
La relación entre los déficits de ácidos grasos poli-insaturados omega-3 (AGPO-3) y la aparición de trastornos depresivos no es nueva en el ámbito médico. Sin embargo, lo que no se conocía hasta el momento era el mecanismo cerebral por el cual la dieta podía condicionar en cierta medida la salud mental. Ahora, una investigación realizada por científicos de Burdeos (Francia) y de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) publicada en Nature Neuroscience ofrece nuevas claves para comprender este fenómeno.
Científicos de la Universidad de Salamanca y del Hospital Universitario han mejorado los diagnósticos de pacientes con alzhéimer incipiente y depresión a través de pruebas de memoria episódica no verbal. La investigación constató que estas herramientas eran eficaces para distinguir a las personas con estas patologías pero confirmó la dificultad para diferenciar a los pacientes que tienen alzhéimer de los que tienen depresión.
La mayoría de pacientes que toma antidepresivos abandona el tratamiento antes de los seis meses, duración mínima recomendada para tratar la depresión severa y otras patologías derivadas. Así lo indica un nuevo estudio realizado por investigadores catalanes que revela que sólo el 25% de los pacientes continúa con el tratamiento más de 11 meses.
Investigadores de la UAM, en colaboración con especialistas de la OMS, elaboraron el primer estudio que demuestra claramente los efectos de la depresión sobre la salud y las variables asociadas a su presencia en diferentes partes del mundo.