En España, el porcentaje de malformaciones congénitas ha caído a menos de la mitad desde 1980, según los nuevos datos inéditos de un estudio pionero comenzado en 1976. El diagnóstico prenatal, los cuidados durante la gestación y la interrupción voluntaria del embarazo son algunas de las razones del descenso. Sin embargo, a pesar de los avances, los expertos descartan que se puedan eliminar por completo.
Científicos e ingenieros de España y EE UU han desarrollado un método para detectar con precisión la apnea del sueño infantil, que combina la medición del nivel de saturación de oxígeno en sangre, el procesamiento de señales y algoritmos. El sistema ha sido probado en un hospital de Chicago con 981 pacientes pediátricos y se ha logrado una precisión diagnóstica del 84%.
Investigadores de la Universidad de Oviedo han participado en un estudio que describe las principales vías genéticas alteradas en pacientes con fibromialgia. Los resultados permitirán la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas y el reposicionamiento de fármacos que sean capaces de regular óptimamente los genes alterados y que minimicen los efectos secundarios.
Investigadores españoles han presentado por primera vez datos sobre la incidencia de neoplasias linfoides en la provincia de Girona. Al extrapolar estos datos, los expertos afirman que se diagnosticarán 17.950 nuevos casos de neoplasias linfoides en España en 2020, siendo las más frecuentes el mieloma múltiple, la leucemia linfática crónica y el linfoma B difuso de célula grande.
Día Mundial de la lucha contra el sida. / CINTA ARRIBAS
El diagnóstico de VIH es el primero de muchos pasos en el camino hacia el control de la enfermedad a escala mundial. Sin embargo, resultados obtenidos en el sur de Mozambique muestran que más de la mitad de personas recién diagnosticadas con el virus no inician los próximos pasos de la cascada de cuidados, y esto es aún más notable entre las personas que realizan la prueba en casa. Un estudio muestra que es necesario desarrollar intervenciones para facilitar el acceso al cuidado y al tratamiento.
Investigadores españoles han llevado a cabo la primera caracterización proteómica de vesículas extracelulares en pacientes con cardiomiopatía dilatada. El trabajo acota la búsqueda de posibles biomarcadores de diagnóstico. Los siguientes pasos serían la validación de resultados en distintos grupos de pacientes y en otras cardiopatías.
Casi una de cada tres personas que ya ha sido diagnosticada con VIH no da a conocer su estatus serológico en las nuevas campañas de diagnóstico, lo que resulta en la repetición innecesaria de pruebas. Además de desperdiciar recursos valiosos, este fenómeno puede falsear indicadores relativos a los objetivos de la ONU en la lucha contra el Sida, según un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona en el Sur de Mozambique.
Un nuevo sistema informático avanzado unifica la información de los posibles biomarcadores del cáncer de páncreas, optimizando su detección. El principal problema que plantea este tumor es su diagnóstico tardío, ya que en el 80% de los casos la enfermedad se identifica cuando los pacientes ya se encuentran en un estado muy avanzado o metastásico.
Esta semana dos equipos rivales, líderes en edición genética, han anunciado nuevos bisturís moleculares que diagnostican infecciones de manera rápida y muy sencilla. Uno de los métodos es capaz de apreciar minúsculas cantidades de virus del papiloma humano en una muestra de sangre. El otro es una tira de papel que funciona como un test de embarazo, pero para detectar los virus del zika y el dengue.