dieta

Lagartija de turbera
Luis M. San José, herpetólogo en Museo Nacional de Ciencias Naturales
"Aunque a las lagartijas de turbera se les proporcionen más carotenoides su coloración no cambia"
10 mayo 2012 12:06
MNCN

En la lagartija de turbera (Lacerta vivipara) no se cumple el principio general que se observa en muchas especies de aves y peces, en los que la coloración depende de la cantidad de carotenoides que obtienen con la dieta. Una tesis doctoral realizada por Luis M. San José, herpetólogo en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) que ha dedicado los últimos cuatro años a descifrar el papel que juegan los carotenoides en la coloración de la lagartija de turbera, cuestiona que la expresión del color pueda generalizarse a los reptiles.

El estudio se ha publicado en la revista ‘PLoS ONE’
El consumo de carne aceleró el destete
19 abril 2012 12:26
SINC

Cuando los primeros seres humanos se convirtieron en carnívoros, su dieta permitió a las madres destetar a los bebés antes y tener más hijos, con efectos profundos en la dinámica de la población y el curso de la evolución humana, según investigadores de la Universidad de Lund (Suecia).

El estudio se ha publicado en el ‘Public Health Nutrition’
Confirman el vínculo entre comida rápida y depresión
28 marzo 2012 10:57
SINC

Un nuevo estudio, que continúa la línea de otros anteriores, muestra cómo el consumo de 'fast food' se relaciona con un mayor riesgo de sufrir estados depresivos.

Algunos de los restos analizados para la tesis
Los homínidos de Atapuerca y Bolomor tenían una dieta variada
30 enero 2012 17:00
IPHES

Una tesis doctoral presentada recientemente en la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona demuestra que, hace más de 300.000 años, el menú de los homínidos que habitaban Atapuerca (Burgos) y especialmente Bolomor (Valencia) ya incluía una gran variedad de animales.

Banquetes sin gluten
21 diciembre 2011 11:05
Raúl Ruiz / SINC

En Navidad, la mesa se llena de productos distintos a los del resto del año, pero no todos pueden disfrutar de ellos. Los celíacos deben respetar la dieta sin gluten aunque cada vez disponen de más opciones donde elegir. Los científicos y las empresas alimenticias investigan y tratan de encontrar una solución eficaz para la salud y el bolsillo de los que padecen celiaquía.

La dieta mediterránea se relaciona con una mejor movilidad del esperma
14 diciembre 2011 14:29
PRINUM

La Universidad de Murcia (UMU) ha colaborado en un estudio que identifica dos patrones dietarios en las personas, "prudente" o "mediterráneo" y "occidental". La dieta "occidental" se caracteriza por el consumo elevado de carne roja, carne procesada, pizza, snacks, dulces y bebidas energéticas, mientras que la dieta "prudente" lo hace por el consumo elevado de pescado, fruta, verduras, legumbres y cereales integrales. La ingesta de esta última se asocia positivamente en los hombres con el porcentaje de espermatozoides móviles.

Investigan nuevas terapias suplementarias a la dieta sin gluten para pacientes celiacos
29 noviembre 2011 17:42
DICYT

La enfermedad celíaca es una intolerancia permanente al gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, la cebada, el centeno, la avena y el triticale. Es la enfermedad crónica intestinal más frecuente en España, responsable de una atrofia de las vellosidades del intestino que conlleva una mala absorción de los nutrientes. En la actualidad, el único tratamiento existente para mantener controlada la enfermedad celiaca es seguir de manera estricta y de por vida una dieta sin gluten. No obstante, la comunidad científica busca nuevas terapias que posibiliten a los pacientes digerir esta proteína. Investigadores de la Universidad de Valladolid trabajan en esta línea.

El estudio se ha publicado en la revista ‘Obesity Reviews’
Hacer ejercicio ayuda a comer sano
23 noviembre 2011 10:20
SINC

Una dieta sana y el ejercicio adecuado desempeñan un papel clave en el tratamiento y prevención de la obesidad, sin embargo, aún se conoce poco sobre la relación que existe entre ambos factores. Ahora, un nuevo estudio revela que el aumento en los niveles de actividad física se asocia con una mejoría en la calidad de la dieta.

Ciencias Agrarias
El Aderezo
Fotografía
Los consumidores prefieren aceites de oliva vírgenes menos amargos y picantes
23 agosto 2011 0:00
El Aderezo

La investigación ha puesto de manifiesto la escasa cultura acerca de este ingrediente básico de la dieta mediterránea. Imagen: El Aderezo

restos de tortuga
Así lo demuestra un estudio del IPHES basado en fósiles hallados en Atapuerca
Los primeros europeos que habitaron Atapuerca comían tortugas
9 agosto 2011 14:20
IPHES

Una investigación del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) asegura que las tortugas formaban parte del menú de las primeras poblaciones humanas de Europa, hace alrededor de 1,2 millones de años. El estudio, que publica el Journal of Human Evolution, se basa en el análisis de 75 restos fósiles de tortugas encontrados en la Sima del elefante en Atapuerca (Burgos).