Un grupo de científicos ha realizado la investigación más exhaustiva de la historia sobre la influencia de la variabilidad genética en el metabolismo humano. El estudio revela 37 nuevas variantes asociadas con las concentraciones de metabolitos en la sangre, muchas de las cuales se asocian a patologías como la enfermedad renal crónica, la diabetes tipo 2 y problemas de coagulación.
Si bien la depresión y la ansiedad se reconocen desde hace mucho tiempo como factores de riesgo para las dolencias cardíacas, existe menos certidumbre acerca de los efectos beneficiosos de un estado psicológico 'positivo'. Ahora, tras un estudio realizado sobre 8000 funcionarios británicos, los investigadores afirman rotundamente que una vida satisfactoria protege el corazón.
Una investigación internacional ha identificado tres clases de moléculas aromáticas que impedirían a los mosquitos detectar a las víctimas de sus picaduras, al bloquear sus receptores de CO2. El hallazgo podría servir para controlar la propagación de dolencias como la malaria, el dengue o la fiebre amarilla, transmitidas por estos insectos.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) junto con el Hospital de Alcorcón desarrollan un método de análisis para la identificación de compuestos orgánicos volátiles en pacientes con patologías respiratorias, que se puedan utilizar como biomarcadores en la detención precoz del cáncer de laringe.
Un equipo científico acaba de descubrir que el ácido D-aspártico (D-Asp) es un nuevo neurotransmisor que puede tener un uso terapéutico en la lucha contra enfermedades neurológicas como el párkinson o la esquizofrenia. En la investigación participan los expertos Jordi Garcia-Fernàndez, Salvatore D’Aniello e Ildiko Somorjai, del Departamento de Genética y del Instituto de Biomedicina de la UB (IBUB), y Enza Topo y Antimo D’Aniello, del Departamento de Neurobiología de la Estación Zoológica Anton Dohrn de Nápoles (Italia).
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y el CSIC han identificado una nueva diana celular con potencial terapéutico para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. Para ello han diseñado y sintetizado una molécula que, al inhibir una proteína, confiere protección frente a la enfermedad de Parkinson.
En los últimos años, las niñas tienen su primera menstruación a edades cada vez más tempranas.
Esta novedosa tecnología podría convertirse en una alternativa más sencilla y efectiva para analizar el ADN que las actuales vías.
Diversos centros de investigación y empresas líderes de España participarán en el proyecto común HENUFOOD, que pretende mejorar la salud de la población española. Este plan, pionero en el país, investigará ingredientes y alimentos habituales de la dieta para demostrar científicamente que contienen propiedades beneficiosas para la salud.