Las células que tiene a su disposición más nutrientes llegan a ser más grandes porque retrasan el momento de la división y tienen más tiempo para crecer. Investigadores españoles han descubierto el mecanismo molecular que hace posible esta coordinación entre el crecimiento y la división celular. Estos procesos están directamente relacionados con el envejecimiento y con enfermedades como el cáncer.
Una investigación liderada por la Universidad de Oviedo ha identificado la proteína AIRAPL como un nuevo supresor tumoral hematológico. El estudio demuestra que es posible generar tumores mediante cambios en la estabilidad de las proteínas sin necesidad de acumular mutaciones en el genoma.
Los contenidos publicitarios que aparecen de manera simultánea en los programas de televisión son ineficaces en los adultos de 68 años en adelante. Según un estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona, aunque captan su atención y no los confunden con el programa en que aparecen integrados, un 77% no reconoce la marca ni el producto.
Un estudio del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas ha ahondado en las causas moleculares del envejecimiento de las células madre responsables de regenerar las células de la sangre, lo cual abre vías para reducir su deterioro con la edad.
Investigadores del CNIO han desvelado el papel protector de un complejo de proteínas poco conocido en cáncer y envejecimiento. Los resultados ponen énfasis una vez más en la relación entre estos dos procesos patológicos. El líder del estudio, Óscar Fernández-Capetillo, fue considerado en 2014 uno de los investigadores más relevantes del mundo menores de 40 años.
Un nuevo sistema de monitorización inteligente, con destino a cuidadores de personas dependientes, ha sido desarrollado por investigadores de varias universadades catalanas, en colaboración con la empresa Acceplan. El dispositivo utiliza tecnología de visión por ordenador e inteligencia artificial y permite capturar imágenes de la persona, analizar la situación y la posición y, en caso de percibir una situación de riesgo, activar un sistema de aviso a través de una applicación móvil.
El consumo de tabaco a lo largo del tiempo influye en el acortamiento de los telómeros, sea cual sea la dosis diaria tomada por el fumador. Esta es la principal conclusión de un trabajo en el que participa la Universidad Complutense de Madrid. Telómeros más cortos están relacionados con un mayor envejecimiento celular.
Un nuevo trabajo ha utilizado una técnica innovadora mediante sondas para visualizar los telómeros de las plantas a escala celular. Los resultados, publicados en Cell Reports, ponen en relieve la universalidad del papel de los telómeros en el envejecimiento de los seres vivos, incluidos plantas y animales.
Científicos españoles han comprobado experimentalmente cómo la mejora de la alimentación durante el periodo reproductivo reduce el envejecimiento del herrerillo común (Cyanistes caeruleus). Los investigadores trabajaron con una población de la sierra de Guadarrama en Segovia.
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han conseguido duplicar la esperanza de vida de ratones que envejecían más rápido de lo normal. Para lograrlo, el equipo introdujo una mutación que incrementa la capacidad de producir nucleótidos para reducir la fragilidad del genoma y contrarrestar el envejecimiento prematuro de los ratones mutantes. Pero aún queda por descubrir si estos resultados tienen relevancia en el contexto del envejecimiento normal, en vez del prematuro.