Un estudio internacional, publicado en la revista Nature, revela que los rayos-X son la fuente de energía responsable del aumento del brillo observado en la supernova más cercana y brillante de la Vía Láctea, la SN 1987A, desde 2001.
El planeta gigante en tránsito ('Júpiter caliente') orbita muy cerca de la estrella y en una dirección opuesta a la rotación de ésta. Su movimiento es fruto de las perturbaciones gravitacionales de otro planeta más lejano (situado en el extremo superior izquierdo de la imagen).
Las primeras estrellas tenían una masa ocho veces superior a la del astro Sol. Imagen: NASA
El satélite de la NASA ha logrado medir con una precisión sin precedentes las oscilaciones o vibraciones de una población de 500 estrellas similares al SoL. Con estos datos, inexistentes hasta la fecha, se podrán comprobar o refutar los modelos clásicos sobre formación y evolución estelar. Antes de Kepler, se conocían con detalle sólo 25 estrellas de tipo solar. Los nuevos datos de conjunto permitirán adentrarse en el pasado y el futuro del Sol y de la Vía Láctea.
Un equipo internacional con participación española ha descubierto la posible masa mínima para que surja una galaxia en la que se formen estrellas. La estadística apunta a que los halos de materia oscura que envuelven estas galaxias deben tener al menos una masa de 300 mil millones de masas solares.
Estrella encontrada durante las excavaciones.
Facilitar a jóvenes investigadores las herramientas teóricas, experimentales y analíticas necesarias para realizar Física Estelar de vanguardia a través de la Astrosismología es el objetivo principal de la XXII Canary Islands Winter School of Astrophysics, organizada por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) que se celebra hasta el 26 de noviembre en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife). En el marco de esta escuela, el Profesor Donald Kurtz, de la Universidad Central de Lancashire (Reino Unido) impartirá la conferencia de divulgación “El ritmo de las estrellas. La auténtica música de las esferas”, en inglés con traducción simultánea al español. La cita es en el Museo de la Ciencia y el Cosmos, en La Laguna, el próximo viernes 19 de noviembre a las siete de la tarde.
Imagen en el óptico y rayos X e ilustración de BP Piscium. (Imagen: NASA/CXC/RIT/J. Kastner et al. Optical: UCO/Lick/STScI/M. Perrin et al. Ilustración: CXC/M. Weiss)
El telescopio espacial Herschel ha detectado vapor de agua en una vieja estrella.