evolución

Lo que revelan los gorilas de montaña a través de sus dientes
9 mayo 2016 9:00
SINC

Los gorilas de montaña del Parque Nacional de los Volcanes en Ruanda comen hasta 30 kilos de plantas al día y su dieta es muy variada en un hábitat cada vez más fragmentado por la caza furtiva y la deforestación. Un estudio demuestra por primera vez cómo la morfología dental se adapta a los alimentos disponibles. La información de su desgaste dental sirve para identificar a los ejemplares que desaparecen.

Tres proteínas controlan la formación de la pupa en la metamorfosis de los insectos
4 mayo 2016 10:00
IBE

E93, Krüppel-Homolog 1 y Broad-Complex son proteínas que actúan secuencialmente para dirigir la metamorfosis en insectos, si se inhibe cualquiera de las tres, el insecto no llegará a ser adulto y por tanto no podrá reproducirse. Este es el principal resultado de un estudio dirigido por investigadores del Instituto de Biología Evolutiva y que abre una vía para diseñar insecticidas.

Tres estudios sobre tres fósiles de homínidos de tres continentes
29 abril 2016 9:01
CENIEH

Un científico del Centro Nacional de Investigación de Evolución Humana, en Burgos, lidera tres estudios paleoneurológicos en los que se analizan los cráneos de Buia y Maba, encontrados en Eritrea y China, respectivamente, así como el estudio anatómico del parietal de Homo antecessor, hallado en España.

mariposa Dorada de Orla Ancha Ochlodes sylvanus (Esper) (Hesperiidae)
Algunas polillas se comportan como mariposas para aparearse
28 abril 2016 10:53
UAB

Una especie de polilla diurna adopta formas de comunicación sexual propias de las mariposas llegando a perder sus glándulas de secreción de feromonas. Esta es la conclusión a la que ha llegado Víctor Sarto, investigador del Instituto de Química Avanzada de Cataluña, que lidera un estudio en el que se describe este sorprendente caso de convergencia evolutiva en el orden de los lepidopteros.

La pelvis femenina cambia con los años para facilitar el parto
25 abril 2016 21:00
SINC

La región pélvica de las mujeres es cuestión de estudio debido a su particular morfología, que complica el dar a luz a un bebé. Una nueva investigación revela que, a partir de la edad reproductiva, la estructura de la pelvis de las mujeres empieza a diferenciarse de la de los hombres para propiciar las condiciones óptimas durante el parto. El estrógeno y la alimentación son factores clave de este desarrollo.

Los partidos de baloncesto imitan a la naturaleza
29 marzo 2016 11:01
SINC

Detrás de la aparente aleatoriedad de un partido de baloncesto se produce una autoorganización en los equipos. Las interacciones entre compañeros y oponentes se influencian entre sí todo el tiempo, y el propio juego permite que surjan comportamientos creativos. Este fenómeno, detectado por investigadores españoles tras analizar más de 6.000 partidos de la NBA, se asemeja a la evolución constante que deben desarrollar los seres vivos para mantenerse en la naturaleza.

Las migraciones de los ruiseñores varían entre los 2.500 y los 4.550 kilómetros
El ritmo de la primavera influye en la longitud de las alas del ruiseñor
29 marzo 2016 9:46
UCM

Los ruiseñores que migran por los cielos europeos rumbo a países del este, con primaveras más cortas, tienen las alas más largas que sus compañeros que migran hacia el oeste del continente. Esta es la principal conclusión de un estudio internacional con participación española. Hasta ahora, se pensaba que la distancia que recorrían las aves en sus migraciones era el factor más importante en la forma de las alas, pero esta investigación demuestra que el ritmo de avance de la primavera influye más.

Atlas 3D del dodo
El primer atlas 3D del extinto dodo
23 marzo 2016 12:30
ICP

Más de 300 años después de su extinción, un equipo internacional de científicos ha publicado el primer atlas tridimensional del esqueleto del ave no voladora llamada dodo (Raphus cucullatus), a partir de los dos únicos esqueletos enteros que existen de esta especie. A pesar de su presencia en la cultura popular, la anatomía de este pariente de las palomas actual era aún poco conocida.

Grupo de niños melanesios. / Wikipedia
Los habitantes de Oceanía conservan ADN del homínido de Denísova
17 marzo 2016 19:00
SINC

Los científicos ya sabían que el ADN de los neandertales se encuentra en todas las poblaciones no africanas de los humanos de hoy en día. Un estudio revela ahora que los habitantes de Melanesia, en Oceanía, albergan en su genoma entre el 1,9% y el 3,4% de herencia procedente de los denisovanos, otra especie extinta de Homo de la que solo se conservan restos de un individuo hallado en Siberia.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Cómo el ‘Tyrannosaurus rex’ se convirtió en el rey de los dinosaurios
14 marzo 2016 21:00
Todd Marshall

Representación de la nueva especie descubierta, Timurlengia euotica. / Todd Marshall