Científicos de la Universidad de Granada (UGR) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han avanzado en el conocimiento de las vesículas fosfolipídicas, sistemas coloidales que suscitan un gran interés dentro de la industria farmacéutica, cosmética y alimentaria, por tratarse de estructuras biocompatibles para encapsular proteínas, ácidos nucleicos y fármacos. Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista Physical Review Letters.
Los pacientes con enfermedad de Parkinson avanzada que reciben tratamiento quirúrgico (estimulación cerebral profunda) y farmacológico consiguen una mejor calidad de vida y una mejora más notoria de la movilidad y de la actividad cotidiana al cabo de un año que los pacientes que reciben únicamente tratamiento farmacológico.Así lo confirma un estudio internacional que será publicado en la edición de junio de la revistaThe Lancet Neurology.
La revista Science publica esta semana un nuevo estudio que demuestra cómo un péptido específico puede ayudar a medicamentos anticancerígenos a dañar los tejidos de tumor más resistentes sin aumentar con ello la toxicidad de las células sanas. Hasta ahora, la eficacia de varios fármacos desarrollados para combatir el cáncer ha sido limitada por la pobre penetración en el tejido tumoral.
Aproximadamente el 1,2% de la población española está en tratamiento con anticoagulantes orales. Durante el inicio de la anticoagulación las complicaciones son frecuentes y pueden ser mortales o muy discapacitantes, como la hemorragia cerebral o accidentes cerebro-vasculares. Ahora, investigadores españoles han conseguido minimizar el riesgo de estos medicamentos.
La investigación experimental en el ámbito de la Atención Primaria (AP) es todavía insuficiente en nuestro país, lo que es especialmente relevante en el caso de los ensayos clínicos con medicamentos, es decir, en evaluar la efectividad de estos fármacos antes de su comercialización. La AP es el nivel asistencial donde se prescriben más medicamentos.
“Convertir una nueva molécula en un fármaco comercializado cuesta una media de 800 millones de euros y entre 10 y 12 años, con la incertidumbre añadida de que sólo una de cada 10.000 moléculas estudiadas llegará al mercado”. Esta es la conclusión presentada por el investigador Antonio Monge en las II Jornadas sobre el Medicamento, que organiza la Universidad de Navarra (UN).
El Laboratorio de Péptidos y Proteínas ubicado en el Centro de Investigación Príncipe Felipe y puesto en marcha de forma conjunta entre el CIPF y el CSIC, ha participado en la identificación de un mecanismo implicado en la regulación de la muerte celular. Un importante avance en la búsqueda de fármacos y terapias más eficaces para el tratamiento de enfermedades como el cáncer.
Se trata de un gen suicida, denominado ‘gen E’, que induce a la muerte a las células tumorales derivadas del cáncer de mama, pulmón y colon, e impide su crecimiento. La quimioterapia, la radioterapia y la cirugía presentan resultados “limitados” en estados avanzados de cáncer, por lo que la terapia génica propuesta por los científicos de la UGR supone un enorme avance en el tratamiento contra el cáncer.