La Fundación Genoma España ha publicado la primera guía para profesionalizar y fomentar los estudios preclínicos e impulsar y potenciar el paso de moléculas y terapias avanzadas a fases clínicas.
La Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona conectará por videoconferencia el próximo lunes, 20 de febrero, a las 11 horas, con la base antártica Gabriel de Castilla, situada en la isla Decepción, en el archipiélago de las Shetland del Sur (península Antártica), para hacer balance de la campaña científica Actiquim-II. La videoconferencia, que está abierta a toda persona interesada en el mundo de la investigación antártica, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Biología.
El tacrolimus es un fármaco utilizado de una forma cada vez mayor en los pacientes a los que se ha efectuado un trasplante, ya que contribuye a disminuir la respuesta inmunitaria y, por tanto, a reducir el riesgo de rechazo del cuerpo al nuevo órgano. Este medicamento contiene una bacteria denominadaStreptomyces tskubaensis. Un proyecto de investigación realizado por el Instituto Tecnológico de Castilla y León (ITCL) y el Instituto de Biotecnología de León (Inbiotec) busca, mediante la aplicación de unas determinadas técnicas, mejorar la producción de esta bacteria, lo que conllevaría, entre otros aspectos, el abaratamiento de este extendido fármaco.
Estudiar el papel de los productos de origen marino en los ecosistemas de la Antártida y valorar cuál es su potencial farmacológico son los objetivos principales de la nueva campaña científica Actiquim-II, que dará comienzo en diciembre.
Una investigación de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) sobre hábitos de consumo de drogas en universitarios afirma que el abuso de medicamentos sin prescripción médica entre los consumidores de cannabis, tabaco o alcohol puede considerarse “una forma más de poli-consumo de drogas”.
La mayoría de los productos químicos sintéticos incorporados en bienes de consumo terminan su ciclo vital inalterados en el entorno. Ante los riesgos que presentan para el medio ambiente y la salud humana, investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han desarrollado una nueva herramienta para predecir, de forma eficaz, el destino de fármacos actuales y futuros.
Una gran diversidad de fármacos que pueden ser nocivos para la vida silvestre llega al medio ambiente.
El cambio climático, la presencia de contaminantes emergentes como los fármacos humanos y animales, y la sobreexplotación de recursos hídricos son las principales amenazas de los ríos españoles. Así lo han confirmado un grupo de científicos en las jornadas Conservación fluvial. Amenazas, retos y oportunidades para un futuro sostenible, organizadas esta semana por la Fundación BBVA en Madrid.
Un equipo hispano-marroquí de investigadores ha desarrollado un método que permite la detección simultánea de 20 productos farmacéuticos presentes en la leche de vaca, cabra y mujer. Las muestras analizadas revelan que los tres tipos contienen antiinflamatorios, aunque el mayor número de fármacos aparece en la leche entera de vaca.