Un estudio sueco con participación española muestra que los pericitos, células del sistema circulatorio, intervienen en la formación de cicatrices tras una lesión en la médula espinal. Hasta ahora este rol solo se adjudicaba a los astrocitos, células que actúan como soporte a las neuronas. La investigación, publicada en la revista Science, es esencial para poder manipular este proceso y facilitar la regeneración.
Los datos se extraen de la primera clasificación de las 61 especies conocidas de atunes y peces picudos realizada según los criterios de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). La especie más amenazada es el atún rojo del Sur (Thunnus maccoyii) que se encuentra en peligro crítico.
Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) han estudiado el papel que desempeña la proteína caveolina-1 del tejido conectivo en la diseminación de los tumores. Los resultados concluyen que esta proteína remodela la arquitectura tridimensional de los órganos para favorecer la migración de sus células, incluidas la invasión y la metástasis cancerosas.
Una investigación de la Universidad de Valencia revela los puntos más contaminados por luz del espacio protegido. Las conclusiones y las propuestas de actuación se presentaron la semana pasada al IV Simposio Internacional de Parques Naturales con Cielo Oscuro celebrado al Parc Astronòmic del Montsec.
El organismo que opera el mayor acelerador de partículas del mundo, el LHC, impulsa el intercambio de conocimientos en el diseño electrónico aplicado a este tipo de máquinas. Con esta iniciativa se pretende mejorar la calidad del diseño de hardware en aceleradores mediante la revisión por pares promovida por el acceso libre a la información.
Un grupo interdisciplinar de investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha en colaboración con el Parque Científico de Albacete ha diseñado un sistema robotizado y autónomo para la limpieza de placas solares fijas ubicadas en huertas y de seguidores solares. El proyecto ha resultado premiado en el Concurso a la Mejor Aplicación que organiza National Instruments, donde se valoró la tecnología, la aplicabilidad del producto y su complejidad.
Investigadores europeos han detectado virus en cerca del 40% de las más de 1.400 muestras de aguas de baño recogidas en zonas costeras y de interior de nueve países, incluido España. Las concentraciones son bajas, pero los científicos recomiendan vigilar a estos microorganismos en las aguas recreativas, sobre todo en momentos en los que se disparan sus poblaciones, como sucede tras lluvias intensas.
En 2050 reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera será un 70% más caro, según los expertos reunidos hoy en la Universidad Rey Juan Carlos, a no ser que se apliquen técnicas de captura y almacenamiento de los gases. Con estas tecnologías, incluso se podría convertir el CO2 en un recurso industrial, en lugar de tratarlo como un residuo.
El cambio climático, la presencia de contaminantes emergentes como los fármacos humanos y animales, y la sobreexplotación de recursos hídricos son las principales amenazas de los ríos españoles. Así lo han confirmado un grupo de científicos en las jornadas Conservación fluvial. Amenazas, retos y oportunidades para un futuro sostenible, organizadas esta semana por la Fundación BBVA en Madrid.
Las empresas de base tecnológica ECM Ingeniería Ambiental e ID Forest, junto con la Diputación de Palencia, trabajan actualmente en un proyecto de I+D+i que tiene como objetivo mejorar la producción de hongos de interés gastronómico y medicinal mediante la realización de tratamientos selvícolas apropiados en el monte. Como ha detallado a DiCYT Jaime Olaizola, responsable de ID Forest, se trata de un proyecto pionero en el que “se van a realizar unas cortas y unos cuidados determinados a los árboles para que mejoren la producción de setas, un trabajo innovador que no se ha hecho en ningún lugar”.