La situación de las salamandras en Europa es alarmante. Un hongo de origen asiático está acabando con la población de la salamandra común, protagonista de nuestro #Cienciaalobestia. Este ‘devorador de salamandras’ transmite una enfermedad mortal en la piel de estos anfibios, y pone en peligro a toda la especie en el continente si no se frena su expansión.
Investigadores de la Universidad de Málaga han elaborado compuestos sintéticos que producen algunos organismos para protegerse del sol. La moléculas tienen una alta capacidad fotoprotectora y aportan más estabilidad que las incluidas en las cremas solares comerciales conocidas.
Científicos españoles han desarrollado un sistema que permite identificar cuáles son los genes esenciales para producir una infección conocida como mucormicosis, que presenta una mortalidad del 90% aproximadamente. Esta técnica abre nuevas vías para el desarrollo de fármacos y tratamientos contra una enfermedad para la que no existen tratamientos.
Descubren la anisoplina, una nueva proteína producida por un hongo patógeno de insectos y ácaros que ofrece nuevas posibilidades en el diseño de herramientas biotecnológicas para el control de plagas. Este descubrimiento ha sido realizado por un equipo de investigadores de las universidades Politécnica y Complutense de Madrid.
Un equipo internacional de científicos, con participación de la Universidad Pompeu Fabra, presenta la reconstrucción de la historia filogenética de la fosforilación de proteínas de 18 especies de hongos que indica una rápida divergencia, con solo una pequeña fracción conservada durante cientos de millones de años.
Un grupo de científicos ha avanzado en la búsqueda de fármacos para luchar contra las infecciones. El equipo ha descubierto un principio activo que bloquea el crecimiento del hongo, pero para desarrollar el medicamento habrá que modificarlo químicamente para que sea menos tóxico para el ser humano y para que se distribuya adecuadamente por el organismo.
Las plantas pueden crecer más rápido a medida que aumentan las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera, pero solo si tienen suficiente nitrógeno o si se asocian con hongos que las ayudan a conseguirlo, según una nueva investigación publicada en la revista Science, liderada por un español en Londres.
Un trabajo internacional, en el que participa la investigadora española María P. Martín del Real Jardín Botánico, ha detectado que una de las regiones del ADN designadas como código de barras genético puede presentar una anomalía en el proceso de identificación de los hongos. Este estudio acaba de ser publicado en la revista MycoKeys.
Científicos de Shanghái han mostrado que la gravedad de la caspa está más ligada a las bacterias que a los hongos, como se pensaba hasta ahora. Crear las condiciones fisiológicas adecuadas para el equilibrio de las poblaciones bacterianas ayudaría a disminuir este problema dermatológico.
Un estudio abre nuevas vías para el diagnóstico de infecciones causadas por el hongo patógeno Aspergillus fumigatus gracias a una tecnología que introduce nuevos conceptos químicos y biológicos en el uso de biomarcadores del grupo BODIPY, uno de los más empleados en biomedicina para diseñar sondas y etiquetas fluorescentes.