El pasado 29 de mayo tuvo lugar el encuentro Nuevos retos en la investigación cardiovascular en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Los expertos coincidieron en la importancia de fomentar la colaboración entre la universidad y la empresa privada, así como en el trasvase de conocimientos entre la ciencia básica y la aplicada.
Uno de ellos, con más de 500 procesadores, está destinado a dar servicio a investigadores de toda España dentro de la Red Nacional de Supercomputación, mientras el otro se dedicará a mejorar la infraestructura investigadora de la propia Universidad.
Fiel reflejo y análisis de la sociedad. Ese sería la razón de ser del Centro de Investigación Operativa (CIO) de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Los profesionales de este instituto universitario evalúan la realidad a través de datos estadísticos y fórmulas magistrales para predecir un acontecimiento. Su 'videncia' les permite recibir encargos de entidades financieras, de empresas de agua y aseguradoras en incluso del Estado.
La manifestación que, bajo el lema 'Otra investigación es posible', recorrió Madrid el pasado 1 de marzo.
Un estudio, coordinado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto una nueva proteína del esqueleto de la célula. El hallazgo, que aparece publicado en la revista Endocrinology, se produjo por sorpresa, mientras el equipo estudiaba nuevas dianas terapéuticas contra el cáncer a través del bloqueo del gen de la adrenomedulina, de naturaleza hormonal y, por tanto, relacionado hasta el momento únicamente con acciones extracelulares. La nueva proteína, según sus autores, podría servir para entender mejor los procesos que rodean al cáncer.
Investigadores del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM-Hospital del Mar) han puesto a prueba la validez y la fiabilidad de un cuestionario abreviado para medir la remisión en personas afectadas de esquizofrenia, una metodología más eficaz que podría suponer una significativa mejora en la práctica clínica.
El Instituto de Tecnología Cerámica de la Universidad Jaume I de Castellón colabora con el Max Planck Institute (Alemania) en el desarrollo de proyectos conjuntos en el ámbito de la biotecnología aplicada a nuevos usos de la cerámica.
El Consorcio de Apoyo a la Investigación Biomédica en Red (CAIBER) tiene como primer objetivo dotar al Sistema Nacional de Salud (SNS) de mecanismos estables que permitan fomentar la investigación clínica independiente. Los CAIBER, que en futuras convocatorias podrán abrirse a otras temáticas, contarán con una financiación de diez millones de euros en la primera edición de esta convocatoria.
Miopía: investigación realizada entre candidatos al ejército en Israel