Toda la península ibérica y las islas Baleares están inmersas desde ayer en la primera gran ola de frío desde hace tres inviernos. Pero las nevadas intensas, como la que está afectando sobre todo al norte peninsular y Baleares, no son tan comunes en el resto de la geografía española. Un equipo de investigadores ha analizado la nevada extrema que afectó en marzo de 2011 a la provincia de Madrid. Los resultados permitirán entender y predecir episodios similares en un futuro.
La Red de boyas de Aguas Profundas de Puertos del Estado ha medido la ola individual más alta de la historia registrada en aguas españolas. Esta ola de récord midió 27,81 metros de altura, de valle a cresta, y tuvo lugar en enero de 2014 en Cabo Vilán (A Coruña).
Un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales ha analizado el comportamiento invernal de las aves forestales de la Sierra de Guadarrama. Según sus resultados, para estas aves protegerse frente a la depredación es casi tres veces más importante que buscar zonas cálidas para alimentarse.
La organización conservacionista SEO/BirdLife ha presentado esta mañana un trabajo de tres años que da a conocer la abundancia y distribución de las aves durante la temporada invernal. El atlas presenta datos científicos actualizados sobre 407 especies, recogidos por 2.600 ornitólogos.
Cuatro nuevos embalses creados en la cuenca media del Guadiana a partir de mediados de los años 90, asociados al cultivo de arroz, han propiciado que varias especies de anátidas migratorias hayan aumentado de forma significativa sus poblaciones durante el invierno en esta zona. Investigadores de la Universidad de Extremadura proponen que Vegas Altas del Guadiana se convierta en una nueva Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
Las personas nacidas durante la posguerra y durante los meses de invierno tienen más posibilidades de desarrollar esquizofrenia en el comienzo de la edad adulta. Esto podría estar relacionado con complicaciones durante el embarazo o con el déficit de vitamina D, ya que en invierno hay menos exposición a la luz solar y, por tanto, menos producción de esta vitamina.
La calefacción utilizada en los hogares españoles gasta casi la mitad de la energía consumida en las viviendas. Los gases de efecto invernadero generados para producirla se reducirían en más de un 30% con un sistema de energía solar térmica que han desarrollado investigadores de la UNED, del CSIC y de la Universidad Carlos III (Madrid).
Desde que los sistemas de detección de rayos se desarrollaran en la década de los 80, se viene investigando sobre la posibilidad de estimar la precipitación producida por una tormenta en función de los rayos generados en la misma. Si esto fuera posible, bastaría con conocer la distribución de rayos en una cuenca para estimar la cantidad de precipitación que esa recibe. Joseba Areitio, licenciado en Ciencias Físicas por la UPV/EHU, ha realizado su aportación a esta línea de investigación recopilando datos del País Vasco.
Durante la hibernación, la temperatura corporal de los osos negros sólo desciende 5 ó 6ºC. Foto: Øivind Tøien/Institute of Arctic Biology/University of Alaska Fairbanks.
Un estudio realizado durante 50 años por un equipo internacional en el que ha participado el Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO) confirma que la extensión e intensidad de las proliferaciones de la medusa Pelagia noctiluca cada vez es mayor. Las causas son muy diversas y complejas: la sobrepesca y el calentamiento actual del agua del mar.