Un equipo de investigadores de la Unidad I+D asociada al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de la Universidad de Alcalá (UAH) ha descubierto cómo las células madre presentes en la sangre circulante de cordones umbilicales pueden emplear dos rutas de diferenciación distintas para generar nuestras células productoras de anticuerpos, los linfocitos B. Los resultados del estudio representan un avance en el conocimiento fundamental de la génesis del sistema inmunitario y tienen implicaciones en enfermedades de gran impacto social.
Un equipo internacional con participación española ha descubierto una mutación genética que explica por qué los hombres son más proclives que las mujeres a padecer leucemias linfoblásticas agudas T (T‐ALL), uno de los cánceres más comunes en niños. El trabajo también ha profundiza en las causas que originan la dolencia e identifica la sobreexpresión de dos oncogenes relacionados con ella.
La apigenina está presente en el apio.
Un nuevo estudio recoge el primer uso de un método para aumentar significativamente el número de células madre/progenitoras a partir de una unidad de sangre de cordón umbilical. El trabajo, publicado hoy en la revista Nature Medicine, describe cómo este procedimiento consigue un rápido y satisfactorio implante en el tratamiento de la leucemia y otros cánceres sanguíneos.
El uso de células sanguíneas del cordón expandidas podría reducir el riesgo de muerte temprana.
Ya han comenzado a estudiar las alteraciones genéticas en dos pacientes seleccionados. Grupos de investigación de ocho instituciones trabajan de forma multidisciplinar en cinco líneas de acción: bioética, clínica, muestras biológicas, biología molecular y bioinformática. Se prevé completar todos los estudios en cinco años, aunque es posible que el conocimiento adquirido durante el proyecto permita desarrollar nuevas estrategias diagnósticas y nuevos fármacos con anterioridad.
La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, y Josep Carreras, presidente de la fundación internacional que lleva su nombre, han firmado esta mañana un acuerdo para potenciar el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO) y los trasplantes de médula ósea, cordón umbilical o sangre periférica de progenitores hematopoyéticos (células madre sanguíneas) procedentes de donante no emparentado.
Linfocitos T y leucemias: una misma forma de multiplicarse
Las células cancerosas responsables de la recidiva (la reaparición del tumor maligno) de una forma aguda de leucemia son frecuentemente diferentes de aquellas que dieron lugar a las células de leucemia iniciales. Así lo indica un nuevo estudio, publicado hoy en la revista Science, realizado por un grupo de investigadores del Hospital de Investigación Infantil St. Jude en Memphis (EE UU).