En una época como la nuestra, en la que se bombardea a los científicos con exigencias de rentabilidad, productividad y aplicabilidad, no puede chocar más la defensa de las matemáticas en virtud de su belleza y total inutilidad hecha en 1940 por Godfrey Harold Hardy en su obra Apología de un matemático.
En la geometría, los péndulos, la probabilidad, los calendarios, las series infinitas e incluso en el número Tau, su gran rival, además de en el cine, la música, los cómics y los concursos. Estos son solo algunos de los ámbitos en los que aparece π, la constante que continúa fascinando a los matemáticos. Según propuso el físico estadounidense Larry Shaw en 1988, hoy, 14 de marzo (3/14), se celebra el Día de Pi.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un sistema para seleccionar el menú que mejor se adapta a una persona en un restaurante. Se trata de un prototipo matemático que, frente a restricciones alimentarias médicas o personales, elige los platos disponibles más adecuados.
Científicos de la Universidad de Oviedo, en colaboración con investigadores de la Universidad de Burdeos, han creado un algoritmo para valorar las imágenes geofísicas que se emplean en los estudios del subsuelo. Con este modelo matemático se ha logrado determinar la estructura geológica y geofísica de la cueva francesa de Lascaux, que podría tener cavidades desconocidas.
Print Gallery./ M.C.Escher
Un modelo teórico describe una situación en la que las células tumorales mueren de forma repentina para dejar sobrevivir únicamente a las células sanas. El hallazgo, que permite llevar al colapso a las células tumorales, aporta valiosas pistas sobre cómo interrumpir el crecimiento tumoral mediante una terapia adecuada.
Un equipo científico de la Universidad de Málaga ha diseñado un algoritmo que indica qué células dentro de un mismo tumor presentan una mayor sensibilidad a ciertos fármacos frente a otras que oponen más resistencia. Los resultados del trabajo ayudarán a investigar enfoques terapéuticos más precisos.
La Comisión Europea ha puesto en marcha un proyecto para frenar ciberataques como WannaCry, perpetrado por hackers que 'secuestraron' más de 360.000 equipos infectados de 180 países y luego pidieron un rescate. La iniciativa, con el liderazgo científico del Instituto de Ciencias Matemáticas (Madrid), cuenta con la participación de universidades, consultorías y aeguradoras. El objetivo: proporcionar herramientas y productos que ayuden a construir una red y sistemas de comunicaciones más seguros.
Hace unos días el Tribunal Superior de Justicia de Madrid dio la razón al matemático Manuel De León para que sea readmitido como director de uno de los mejores centros de investigación de España, desmintiendo la supuesta mala gestión por la que fue cesado. Ahora la revista Science publica en su web este “oscuro relato de intrigas y envidias profesionales”.
El Congreso Bienal de la Real Sociedad Matemática acoge esta semana en Zaragoza a importantes figuras en la investigación matemática, como Martin Hairer (Ginebra, 1975), un experto mundial en ecuaciones diferenciales parciales estocásticas. Hablamos con él sobre los nefastos efectos del Brexit en la investigación británica y sobre las consecuencias de tener un mal profesor de matemáticas.