Un nuevo estudio de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), agencia científica del Departamento de Comercio de EEUU, demuestra que reducir las emisiones de otros gases diferentes al dióxido de carbono (CO2), “rey indiscutible” del cambio climático, podría ralentizar el efecto invernadero.
Investigadores españoles y franceses crean un nuevo método para usar el metano como materia prima.
Investigadores de la Universidad de Huelva y de la Universidad de Valencia, con la colaboración de científicos franceses, han logrado convertir el metano en otro producto, el propionato de etilo, en condiciones relativamente normales. El avance supone un punto de partida en el empleo del metano como materia prima para la industria química.
Un equipo de ingenieros químicos de la Universidad de Córdoba (UCO) ha logrado obtener metano a partir de cáscaras de naranja. Los resultados de sus investigaciones han sido publicadas en la revista Bioresource Technology.
Investigadores de la Universidad de Córdoba han obtenido metano a partir de la manipulación de residuos de cáscara de naranja
Un estudio de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) concluye que el empleo de fertilizantes orgánicos, como los purines digeridos en los suelos agrícolas mediterráneos reduce las emisiones de CO2 y CH4. Los resultados, que se publican en la revista Plant and Soil, apuntan además que tanto el consumo de CH4 como la respiración de CO2 se ven inhibidos a bajas temperaturas.
Entre el 1 y 30 de junio, doce científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) se embarcarán a bordo del B/O Emma Bardán, un buque de la Secretaría General del Mar, para realizar una campaña de investigación marina. El objetivo de la expedición es conocer la diversidad de hábitats submarinos en el Golfo de Cádiz. Los científicos centrarán su atención en las zonas en las que se producen emanaciones de gas metano que pueden alcanzar la atmósfera.
¿Disparó la falta de níquel el nivel global de oxígeno?