Un equipo de investigadores del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales y del Museo de Ciencias Naturales de Granollers, en colaboración con otros científicos europeos, ha descubierto que la mariposa de los cardos es capaz de desplazarse anualmente hasta 6.500 km, gracias a un ciclo migrador que utiliza los vientos favorables a gran altura. Por primera vez se demuestra que la especie es capaz de volver a África en otoño, como hacen también las aves migratorias, cerrando así un ciclo migratorio continuo.
Un estudio publicado en The American Naturalist demuestra que las migraciones de mamíferos hacia América contribuyeron a aumentar el tamaño corporal promedio que presentan en la actualidad las animales del norte del continente americano (debido a especies llegadas desde Eurasia). En las regiones más meridionales de América del Sur, el efecto ha sido el opuesto.
Un estudio sobre la gaviota tridáctila (Rissa tridactyla) en el Ártico revela por primera vez los movimientos migratorios de esta especie y analiza su capacidad de respuesta a los cambios ambientales. Esta ave es una de las especies marinas más emblemáticas de las latitudes árticas y todo apunta a que el aumento de las temperaturas en el polo norte durante las próximas décadas tendrá un grave impacto sobre su población.
Madrid y Barcelona se han convertido en los principales centros de redistribución de la población extranjera.
Petirrojo (Erithacus rubecula) en Europa.
Proporción del aporte genético de europeos, aborígenes y subsaharianos en la población canaria.