Un equipo científico de la Universidad de Barcelona ha aplicado una nueva herramienta de diagnóstico para evaluar el estado de salud de los peces de nuestros ríos y conocer, además, el estado de conservación de los ecosistemas fluviales. La nueva herramienta no letal, basada en el análisis de biomarcadores hematológicos, ha permitido detectar los efectos de los vertidos de aguas residuales en dos especies autóctonas en el río Ripoll: el bagre (Squalius laietanus) y el barbo de montaña (Barbus meridionalis).
Los productos farmacéuticos que acaban en los ríos pueden tener impactos ecológicos inesperados, según han comprobado científicos de la Universidad de Umeå (Suecia) al estudiar el efecto de medicamentos ansiolíticos en percas europeas salvajes (Perca fluviatilis). Los peces que consumieron esta droga se volvieron menos sociales y más atrevidos y devoradores.
Los arenques y las sardinas se esconden de los depredadores gracias a los cristales de guanina de su piel. La descripción de este mecanismo, que publica la revista Nature Photonics, es aplicable a la tecnología basada en mecanismos ópticos, como los faros LED o la fibra óptica.
Investigadores de la Universidad Británica de Columbia aseguran que, entre los años 2000 y 2050, la masa corporal de los peces se reducirá entre un 14% y un 24%. Además, este efecto empeorará las consecuencias del calentamiento global sobre los ecosistemas marinos.
Investigadores de la Universidad de Oviedo han analizado por primera vez un fragmento de ADN de piensos comerciales para cíclidos de acuario, salmones de acuicultura y peces marinos de acuario. Los resultados demuestran que para fabricar este alimento se han empleado ocho especies diferentes de peces marinos de altos niveles tróficos, en parte procedentes directamente de pesquerías extractivas.
La Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles es un ambicioso proyecto, que aún no ha concluido, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) que acerca la información científica más reciente y rigurosa sobre la fauna de vertebrados al público general. Alfredo Salvador, investigador del MNCN, ecólogo especializado en reptiles y editor de la Enciclopedia, revela sus secretos.
Investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han analizado las conexiones entre la hidrodinámica, los fondos marinos y su fauna asociada para determinar cómo se relacionan entre sí las corrientes marinas, las comunidades del bentos y las especies de peces acompañantes. Los resultados permitirán predecir el tipo de hábitat que se puede encontrar bajo unas determinadas condiciones hidrodinámicas.
Una investigación desarrollada en el marco de la Cátedra Iberdrola de la Universidad de Salamanca pretende estudiar la influencia de los pantanos en las aves, los peces y el plancton. En concreto, el proyecto se desarrolla en los embalses zamoranos de Villalcampo y Castro y tiene como objetivo final mejorar el manejo de estos lagos artificiales por parte del hombre, que hasta la fecha decide cuándo retener las aguas o cuándo desalojarlas sin tener en cuenta diversos aspectos medioambientales.
Desde hace años se pescan cada vez menos salmones atlánticos (Salmo salar) en capturas deportivas en los ríos asturianos. La razón, la presión de la pesca y los efectos del calentamiento global están mermando cada vez más a estos peces. Así lo revelan científicos españoles y británicos que confirman que las poblaciones del norte de España y el sur de Francia están en recesión.
Recreación de un ostracodermo.Imagen: Brian Choo and Zhikun Gai.