Investigadoras de la Universidad Complutense de Madrid han analizado más de 250 moscas 'Bactrocera oleae' de seis países mediterráneos. Su presencia en acebuches desde hace miles de años ha favorecido el aumento de sus características genéticas, lo que les permite sobrevivir y seguir expandiéndose.
Aphanomyces astaci es responsable de una de las pandemias de vida silvestre más graves jamás reportadas. Su incidencia saltó de Norteamérica a Europa y Asia y ya constituye una amenaza para los cangrejos de río del resto de continentes. Ahora, un equipo liderado por el Real Jardín Botánico sitúa en el sureste de EE UU el nacimiento de este patógeno infeccioso.
Para evitar la expansión de una bacteria que amenaza a olivos, almendros, viñas y otros árboles mediterráneos, la Comisión Europea ordenó erradicar todas las plantas en riesgo de contagio localizadas a menos de 100 metros de una infectada. Pero ahora científicos del CSIC han comprobado que las cigarrillas que llevan el patógeno avanzan más de 2 km en un mes, así que se está replanteando la medida.
Unas 30 especies de cucarachas de las 5.000 que existen tienden a convertirse en plagas que transmiten enfermedades y causan reacciones alérgicas. Para controlar a estos insectos, protagonistas de #Cienciaalobestia, un equipo de científicos españoles propone una estrategia más inocua para las personas y el medioambiente que los insecticidas: identificar genes a través de la herramienta de edición genética CRISPR-Cas 9 para esterilizar a las cucarachas.
Aunque a veces son caníbales, las cucarachas suelen alimentarse de los restos que dejamos las personas, como el pan o las patatas, y por eso se refugian en viviendas y edificios. Un equipo de científicos predice en qué casas se encontrarán más insectos, protagonistas de #Cienciaalobestia. Una pista: la higiene del hogar hace mucho.
Casi la mitad de los bosques de coníferas de la Red Natura 2000 y más de dos tercios de los situados en los corredores prioritarios entre espacios forestales protegidos están ya dentro de la zona infectada por el nematodo de la madera del pino (Bursaphelunchus xilophilus), capaz de matar el árbol que infecta en cuestión de semanas. Esta es la principal conclusión de un estudio liderado por la Universidad Politécnica de Madrid.
Investigadores de la Universidad de Granada han descubierto que las langostas del desierto, que provocan plagas devastadoras en África y parte de Asia, modifican la expresión de casi dos tercios de sus genes cuando pasan de su estado normal al de plaga. El hallazgo supone un primer paso hacia un posible futuro desarrollo de tratamientos menos dañinos al medio ambiente y a la salud humana que los pesticidas.
La presencia de arácnidos en cultivos hortícolas de Almería sería la clave para ejercer el control natural de plagas. Así lo confirma un estudio español, cuyos resultados proponen la incorporación de plantas del hábitat natural en el entorno de los invernaderos para albergar enemigos naturales de las plagas, como las arañas.
Como alternativa al uso de pesticidas y otras sustancia, algunos insectos se utilizan como enemigos naturales para luchar contra las plagas que afectan a los cultivos de tomates y pimientos. Un estudio demuestra que introducirlos antes de que la plaga infeste el cultivo es la opción más efectiva porque al no tener alimento natural, los insectos buscan nuevas vías y se comen entre sí, lo que mejora su rendimiento.
Investigadores españoles han realizado el mapa más actualizado de la distribución del mosquito tigre hasta 2015. Después de inspeccionar más de 200 localidades y confirmar la presencia de mosquito tigre en Cádiz, Lleida y Huesca, el estudio pone de manifiesto que el insecto invasor ya completa todo el arco mediterráneo español y además avanza hacia el interior.