Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC han descubierto una nueva forma, desconocida hasta ahora, con la que las plantas producen jasmonato, una hormona de gran importancia en la defensa contra los patógenos y frente a situaciones de estrés. Desentrañar con detalle los mecanismos de producción de fitohormonas como esta puede ayudar en la obtención de cultivos más eficientes y resistentes.
Científicos del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz han identificado nuevos compuestos fenólicos de la angiosperma marina Cymodocea nodosa, según publica la revista Plos One. Estas plantas viven sumergidas en el mar y son muy beneficiosas para nuestro nuestro entorno, sin embargo, también se encuentran entre los ecosistemas más amenazados del mundo como consecuencia de la presión humana.
Un investigador de la Universidad de Granada cuestiona el método con el que la ciencia actual estudia la fotosíntesis en las plantas. Plantea una nueva teoría que contabiliza el transporte no difusivo de gases, un factor clave para la estimación de la eficiencia del uso de agua de las plantas y para el cálculo de la concentración de CO2 en su interior.
La región amazónica alberga 14.003 especies de plantas. Así lo revela un nuevo estudio, realizado por un equipo internacional de científicos en el que participa una investigadora del Real Jardín Botánico-CSIC, y que proporciona una base sólida para futuras investigaciones sobre la ecología, evolución y conservación de la biota de una de las regiones más ricas en biodiversidad de la Tierra.
La sequía y el aumento de temperatura ya provocan sustituciones de especies, mayor aridez y riesgo de incendio, y menor fertilidad del suelo y disponibilidad de agua, entre otros efectos negativos. Una amplia revisión de estudios y registros de datos revela hay especies menos resistentes al cambio climático y que el impacto del cambio climático se agravará en las próximas décadas.
Más de la mitad de las especies de plantas amenazadas en España carece actualmente de garantías suficientes de conservación in situ. Así lo revela un estudio liderado por la Universidad Autónoma de Madrid que demuestra que el país está lejos de alcanzar los objetivos de la Estrategia Global de Conservación Vegetal fijados para 2020.
El bosque mediterráneo se reducirá prácticamente a matorral en 100 años por los efectos del cambio climático. Así lo revela un nuevo estudio que ha analizado cómo reaccionan las plantas ante el aumento de temperatura y la sequía. Los científicos concluyen que las especies vegetales persisten regulando el tiempo que dedican a realizar la fotosíntesis para ahorrar agua, pero no todas reaccionan igual.
El hierro es un esencial para las plantas, pero a pesar de ser uno de los elementos más abundantes de la corteza terrestre, su deficiencia en los cultivos es común en regiones como la cuenca mediterránea. Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han analizado dos tipos de fertilizantes de hierro de alta estabilidad, logrando determinar el mejor momento de aplicación para cada uno según el estado de desarrollo de las plantas.
Los mismos genes que se activan ante la falta de nutrientes inducen el estado durmiente de las yemas en las plantas para detener la formación de nuevas ramas. Este patrón de expresión génica para impedir el crecimiento en situaciones de ayuno se mantiene tanto en plantas herbáceas como leñosas. Es lo que indica un estudio de investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC).