Investigadores de la Universidad de Alicante han desarrollado una técnica para seguir las trayectorias de los proyectiles de iones sobre cualquier material biológico, como agua líquida, una proteína o ADN. La aplicación de haces de iones de muy alta energía en el tratamiento del cáncer es menos agresiva que la radioterapia convencional.
Investigadores de la Universidad de Alicante han presentado la primera lente de apoyo escleral multifocal para la compensación de la presbicia. Se trata de un novedoso método de adaptación que consigue personalizar al máximo la calidad óptica del ojo sin necesidad de pasar un complejo proceso de pruebas.
Cada día unas 18.000 personas mueren en el mundo por la contaminación del aire. Es la mayor amenaza sanitaria provocada por el cambio climático, pero no la única. Enfermedades infecciosas, malnutrición y diarrea se unen a los efectos de los eventos extremos. En la Cumbre del Clima de Marrakech, ministros de varias naciones han aprobado una declaración para proteger la salud de los estragos del clima.
Hacer deporte es bueno para la salud, pero menos si hay mucha contaminación atmosférica. Así concluye un nuevo estudio que revela cómo los beneficios inmediatos en las vías respiratorias de la actividad física se ven reducidos a corto plazo en los casos de mayor exposición a la polución causada por el tráfico.
Los policlorobifenilos o PCB, unas sustancias químicas que llegan al organismo principalmente por la ingesta de carne, pescado o productos lácteos, se relacionan con problemas de fertilidad masculina. La Universidad de Alicante ha desarrollado un novedoso método analítico en muestras de suero sanguíneas con el objetivo de mejorar los tratamientos de reproducción.
Un estudio con 12 millones de usuarios de Facebook, llevado a cabo por investigadores de EE UU, indica que la utilización de esta red social está asociada con una menor mortalidad, siempre que sirva para mantener y mejorar los vínculos sociales en el mundo real.
Un total de 638 millones de habitantes de países en vías de desarrollo viven cerca de yacimientos de petróleo. A pesar de este elevado número, se desconocen los efectos nocivos que la exposición a la contaminación procedente de extracciones petroleras. Un proyecto impulsado por investigadores españoles en la selva amazónica de Perú analiza las consecuencias de los vertidos petroleros en la salud en estas comunidades residentes que están en contacto con los tóxicos a través del consumo de agua y alimentos contaminados, y del contacto dérmico con tierras agrícolas afectadas.
Entre las principales causas de muerte en España figura la sepsis, una respuesta inflamatoria generalizada del organismo a una infección. Investigadores del Instituto de Ingeniería del Conocimiento y diversos hospitales están utilizado las técnicas del ‘big data’, con las que se tratan y analizan grandes volúmenes de datos, para crear modelos predictivos que permiten combatir esta enfermedad, ahorrar costes y salvar vidas.
Sonido, luces, formas, interacción y movimiento son las herramientas que utiliza Elements, una obra artística digital diseñada para la rehabilitación de personas con lesiones cerebrales, y que cuenta con una gran aceptación entre los pacientes. Ciencia y arte confluyen para crear una estética única y mejorar la salud.