Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han diseñado, con la colaboración de la Organización Mundial de la Salud, un 'test de la felicidad' óptimo para evaluar el bienestar subjetivo de grandes muestras poblacionales y para ser utilizado como indicador de progreso social.
Investigadoras de la Universidad Rey Juan Carlos han hallado trazas de nicotina en agua mineral embotellada en España y advierten de la necesidad de realizar estudios sobre los posibles efectos en población vulnerable por su consumo crónico, así como del riego de contaminación de acuíferos.
El proyecto europeo Democophes ha valorado la exposición a cinco contaminantes prioritarios (mercurio, cadmio, cotinina, metabólitos de ftalatos y Bisfenol A) en entornos rurales y urbanos de 17 países. Aunque no existe riesgo para la salud en los niveles detectados en España, la contaminación por mercurio es de las más elevadas.
Los adolescentes y universitarios no son conscientes de las consecuencias negativas derivadas del consumo de alcohol, ni siquiera de la posibilidad de desarrollar un proceso adictivo. Además, los más jóvenes empiezan cada vez antes el consumo, en mayor cantidad y con bebidas de más graduación, según un estudio liderado por la Universidad de Valencia.
Nuevos estudios relacionan la actividad física y los hábitos alimentarios con niveles de insulina y leptina más controlados, lo que puede prevenir la obesidad y la diabetes. En estos trabajos participan investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid.
Peludo, ágil, listo, y voraz, el mapache está lejos de parecerse a un peluche –como muchos le consideran al adquirirlo de mascota– sino más bien a un animal invasor que, tras escapar, se adapta y sobrevive en nuevos entornos naturales. Según un estudio, su expansión por Europa y España conlleva también la de enfermedades infecciosas y parasitarias, como la rabia, poniendo en peligro la salud de las especies autóctonas y la de las personas.
Según un estudio de investigadores de la Universidad de Lleida, el CSIC y el Hospital General de L’Hospitalet, a partir de los 50 años los hombres tienen una probabilidad ligeramente menor que las mujeres de padecer una discapacidad, sobre todo la llamada “instrumental”.
A partir de los datos de los últimos cinco juegos olímpicos, una investigación de la Universidad del Oeste de Australia identifica a los atletas con asma e hiperreactividad de las vías respiratorias. Con una prevalencia de alrededor del 8%, son las dolencias crónicas más padecidas por los deportistas olímpicos y podrían estar relacionadas con el entrenamiento intensivo.
La OMS especifica la necesidad de practicar al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada. Imagen: Jeremy Brooks.
Un nuevo estudio afirma que cambiar el coche o la moto por hacer los trayectos cortos a pie evitaría, solo en Cataluña, unas 108 muertes en hombres y 79 en mujeres al año, lo que supondría un ahorro en ese periodo de más de 200 millones de euros.