satélites

Iceberg A-76 desprendido en la Antártida
El iceberg más grande del mundo, mayor que la isla de Mallorca, se desprende de la Antártida
20 mayo 2021 14:18
SINC

Un gigantesco bloque de hielo con una superficie de 4.320 km2 se ha separado de la plataforma antártica de Ronne, en el mar de Weddell. El colosal iceberg, bautizado como A-76, ha sido detectado por satélites de la Agencia Espacial Europea.

La anomalía magnética del Atlántico sur parece dividirse
22 mayo 2020 14:44
SINC

El campo magnético terrestre se está debilitando en un área que se extiende desde Sudamérica hasta África, una zona anómala que podría fragmentarse en dos. Este extraño comportamiento, que ahora estudia la misión Swarm de la Agencia Espacial Europea, desconcierta a los geofísicos y causa perturbaciones en los satélites que orbitan la Tierra.

Así se han reducido los contaminantes por las medidas contra el COVID-19
16 marzo 2020 10:10
SINC

El satélite europeo Sentinel-5P ha detectado una caída significativa en las concentraciones de dióxido de nitrógeno en el norte de Italia entre febrero y marzo. La disminución de este compuesto, emitido por los vehículos, coincide con las medidas adaptadas para evitar el avance de la enfermedad, que han provocado una reducción del tráfico y las actividades industriales.

Inteligencia artificial para detectar y contar ballenas en el mar
2 diciembre 2019 10:45
SINC

Con las imágenes de los satélites y la ayuda de la inteligencia artificial, investigadores de las universidades de Granada y Almería han creado un software libre y gratuito que localiza y cuenta ballenas en los océanos de una manera más precisa y barata que con otras metodologías. El avance ayudará a evaluar y proteger mejor las poblaciones de estos cetáceos.

Ingeniería y tecnología del medio ambiente
Fotografía
Inteligencia artificial para detectar y contar ballenas en el mar
2 diciembre 2019 10:45
UGR

La técnica para identificar y contar ballenas se basa en las imágenes de los satélites y la inteligencia artificial. / UGR

La teledetección como aliada en la lucha contra la sequía
16 enero 2018 14:00
SINC

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han analizado las ventajas de la teledetección, que proporciona imágenes de un territorio captadas en distintas fechas por los satélites, como una herramienta muy útil para estudiar los niveles de sequía y su evolución en el tiempo. El estudio resulta de especial interés tras un otoño con alarmantes índices de sequía y el bajo nivel de los acuíferos.

Imagen del satélites Sentinel-1
Un sistema genera potencia eléctrica para satélites sin necesidad de usar propulsante
16 enero 2018 10:45
SINC

Investigadores de dos universidades madriñeñas han diseñado un nuevo sistema para satélites que permite generar potencia eléctrica y empuje a bordo sin necesidad de usar propulsante. Esta innovación, que ha dado lugar a dos patentes nacionales, ha despertado el interés de la Agencia Espacial Europea y de industrias del sector espacial.

Marta Marcos, investigadora de la Universidad de las Illes Balears.
El aumento global del nivel del mar se acelera más de lo que se pensaba
23 mayo 2017 10:15
SINC

El nivel del mar aumenta de manera global y amenaza significativamente a los ambientes costeros. Ahora, un equipo internacional de investigadores ha reconstruido la evolución del nivel medio global del mar desde 1902. Los nuevos datos muestran un incremento más lento antes de 1990, pero confirman una aceleración durante las últimas dos décadas.

Física
Fotografía
‘Big data’ para seguir el movimiento de los elefantes marinos
17 mayo 2017 8:00
Adrián García Candel / IFISC (UIB-CSIC)

Big data para seguir el movimiento de los elefantes marinos

Visita a las instalaciones en Reino Unido
Copérnico, una visión europea y gratuita de la Tierra
9 febrero 2017 13:00
Enrique Sacristán

¿Hacia dónde se dirigen las emisiones de los incendios forestales en Chile? ¿En qué puntos de Europa se superan los niveles permitidos de contaminantes? ¿Cuánto dinero se pierde si fallan las previsiones de viento para las centrales eólicas? Las respuestas las tiene Copérnico, el programa europeo de observación de la Tierra más ambicioso de la historia. Sus responsables captan los datos con una constelación de satélites, que luego procesan y distribuyen sin coste a todo tipo de usuarios.