Diego García-Borreguero es neurólogo. Desde hace unos años dirige el Instituto de Investigaciones del Sueño en Madrid, centrado en la asistencia e investigación de los trastornos del sueño.
La forma de vida actual ha propiciado un aumento de personas que sufren trastornos cuando duermen. Pero el sueño sigue siendo uno de los enigmas de la investigación científica. Nos adentramos en el Instituto de Investigaciones del Sueño de Madrid (IIS) para conocer de primera mano los últimos datos sobre las alteraciones del sueño y acabar con algunos mitos.
Efectos progresivos de la privación del sueño
Estudio del sueño en el Instituto de Investigaciones del Sueño de Madrid.
Diego García-Borreguero
El sueño diurno causa hasta un 30% de los accidentes de tráfico, según los organizadores del I Simposium Internacional Sueño y Conducción de Vehículos, Impacto Médico y Social, que tendrá lugar el 13 de noviembre en la capital burgalesa. El congreso, en el que participarán especialistas en la materia procedentes de diversos países europeos, está organizado por la Federación Estatal de Comunicación y Transporte de Comisiones Obreras, la Unidad del Sueño del Hospital General Yagüe de Burgos y la Fundación Burgos por la Investigación y la Salud.
En el hombre, el sueño se divide en dos fases principales: sueño No-REM, que ocupa la mayor parte del principio del sueño nocturno, y sueño REM, durante el que se suceden los sueños. El sueño No-REM se ha considerado siempre como una fase compensadora, de descanso del cerebro, tras una intensa actividad cerebral cuando estaba despierto. Ahora una nueva investigación muestra que el cerebro no descansa nunca.
Insomnio crónico: ¿es sólo un transtorno del sueño?
Las condiciones laborales de las enfermeras y su relación con el sueño
Los médicos de atención primaria con mayor desgaste profesional duermen peor