Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han identificado los factores clave en la evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero por el tráfico de carretera en España. Los datos reflejan que en tiempos de prosperidad económica la eficiencia es menor que en épocas de crisis.
La alteración del funcionamiento celular genera numerosas e importantes enfermedades humanas, por ello conocer este sistema de transporte celular tiene una relevancia biomédica. Un nuevo estudio, publicado en la revista Current Biology, explica cómo la célula es capaz de ajustar la etapa inicial de la secreción de proteínas a sus necesidades fisiológicas cambiantes o a las diferentes condiciones patológicas que pueden sufrir, como ocurre en las células cancerosas o infectadas por virus.
Al eliminar las reses muertas de la naturaleza, los carroñeros ayudan de forma indirecta a reducir los niveles de CO2 emitidos a la atmósfera. / Manuel Jesús de la Riva Pérez
Desde el mal de las vacas locas, la legislación europea prohibió en 2002 el abandono de reses muertas en la naturaleza para que las aves carroñeras se encargaran de su eliminación. La retirada se hizo a través de plantas industriales. Aunque desde entonces la legislación se ha modificado levemente, siguen siendo empresas autorizadas las que se ocupan de su transporte en España. Un nuevo estudio demuestra que la retirada artificial de animales ha supuesto un aumento de hasta 77.344 toneladas de CO2 al año.
El aumento del turismo, la pesca y el transporte marítimo entre la península ibérica y el archipiélago balear está comprometiendo el bienestar de una pequeña población de delfines mulares que vive en aguas costeras de las Pitiusas. Así lo confirma un estudio liderado por la Universidad de Barcelona que ha cuantificado por primera vez el número de estos mamíferos durante el verano y la primavera, momentos críticos para ellos.
La firma asturiana Terrain Technologies ha desarrollado un algoritmo que, aplicado a los datos generados por los sistemas automáticos de pago, permite predecir los destinos finales de los viajeros de autobús. Este conocimiento, orientado a facilitar el diseño de redes de transporte más eficientes y a mejorar la seguridad, ha llevado a la UE a seleccionar el proyecto para apoyar su introducción en el mercado.
La autorización para que pudieran circular vehículos de más de 25 metros de longitud por las carreteras españolas, una posibilidad que se está planteando en la Unión Europea, reduciaría los costes del transporte y las emisiones de dióxido de carbono. Así lo señala un informe elaborado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid.