Investigadores del Campus de Excelencia Internacional Moncloa han propuesto nuevos indicadores no invasivos para estudiar el bienestar porcino durante su transporte, lo que redundará en una mejor calidad de los productos alimentarios posteriores.
El gropo de investigación Bisite de la Universidad de Salamanca y la empresa Arbórea han desarrollado el ‘aracnocóptero’, un aparato que permite el vuelo sin piloto y que recibe este nombre porque, al igual que las arañas, cuenta con ocho extremidades. Dos años y medio de trabajo han permitido crear un sistema único por su capacidad de carga y las distancias a las que se puede comunicar, además de contar con muchos usos potenciales militares y civiles, ya que puede tomar imágenes y otros tipos de datos.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) desarrollan un modelo que ayudará a planificadores e ingenieros a evaluar la calidad visual de los paisajes que se observan desde las vías de transporte.
El proyecto EFRUD trata de mejorar la calidad de vida en las ciudades europeas reduciendo el impacto medioambiental del transporte refrigerado. Imagen:Graham Richardson
La comunidad científica no se cansa de advertir sobre el peligro de un cambio climático irreversible si no reducimos la emisión de gases de efecto invernadero. Las soluciones pasan por la eficiencia y el uso de energías limpias, pero existe una tercera vía: la captura y almacenamiento de dióxido de carbono. Para investigar las posibilidades de esta tecnología, la Fundación Ciudad de la Energía acaba de poner en marcha un centro de referencia mundial en Cubillos del Sil (León).
Seguridad, sostenibilidad y mejora del servicio al usuario son algunos de los conceptos que marcarán a las autopistas del futuro. Así lo consideran los participantes en el proyecto Oasis, un Cenit (Consorcios Estratégicos Nacionales de Investigación Tecnológica) de cuatro años de duración y 30,5 millones de euros de presupuesto del que forman parte cuatro representantes vallisoletanos: Cartif, Cidaut, GMV y la Universidad de Valladolid.
Un estudio ha analizado por primera vez en España los accidentes de tráfico que involucran el transporte de ganado destinado al consumo humano. A pesar de la “relativamente” baja tasa de mortandad, los animales se enfrentan a situaciones de alto riesgo que ocasionan dolor y estrés. Para los científicos, son necesarios protocolos de actuación específicos para estos siniestros y para la preparación de los servicios de emergencia.
Un camión transportando ganado.