La ingeniería de tejidos ha hecho posible una intervención innovadora por partida doble, el primer trasplante de tráquea y también el primero de cualquier órgano sin necesidad de inmunosupresión. Paolo Macchiarini, del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Clínic de Barcelona, ha liderado las investigaciones básicas y el equipo internacional, formado con las Universidades de Bristol, Padua y Milán, que han conducido a este éxito. El órgano trasplantado es un híbrido procedente de un donante, repoblado con células madre y epiteliales de la receptora. Cinco meses después, Claudia Castillo, que necesitó la operación para salvar un pulmón tras una tuberculosis, está perfectamente.
Desde hace varios años, una de sus líneas de investigación ha sido el uso de aparatos para sustituir la función del corazón de una forma temporal. El 5 de junio de 2007, Eduard Castells, responsable del Servicio de Cirugía Cardíaca del Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona), implantó el primer corazón artificial de España a una mujer de 43 años que no podía someterse a un trasplante. SINC habla con uno de los mayores expertos en cirugía cardiovascular sobre los últimos avances en su campo de la medicina.
Cirujanos del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid han aplicado con éxito, por primera vez en España, un sistema de oxigenación extracorpórea a un paciente adulto que sufrió un fallo respiratorio agudo tras el trasplante de ambos pulmones. Con la aplicación del nuevo sistema, la mejoría en la oxigenación y en el edema pulmonar que presentaba el paciente fue inmediata.
Las células trasplantadas pueden sobrevivir en el cerebro durante más de una década y media. Sin embargo, según un estudio sobre el trasplante de neuronas sanas en el cerebro de pacientes con enfermedad de Parkinson, algunas de las células trasplantadas desarrollan signos de esta enfermedad. La investigación se ha publicado en el último número de la revista Nature Medicine.
25 aniversario del primer trasplante de hígado en España