Los receptores de un hígado con producción deficiente de la proteína MBL corren mayor riesgo de complicaciones bacterianas como neumonía, shock séptico y muerte de causa infecciosa. Así concluye un nuevo estudio que explica el papel de la inmunidad en un proceso de trasplante y abre el camino para tratamientos preventivos.
Una nueva investigación con participación española ha desarrollado estructuras renales gracias a la utilización de un cultivo tridimensional y de una nueva combinación de moléculas de señalización. El hallazgo, publicado hoy en la revista Cell Stem Cell, supone un paso más hacia la posibilidad de crear un riñón trasplantable.
Investigadores de la Universidad de Córdoba y otros centros andaluces han creado un sistema para clasificar melanomas a partir de imágenes dermatoscópicas, tomadas con un instrumento de microscopía de luz refleja. Los sistemas de clasificación desarrollados por el equipo sirven de apoyo a los facultativos para decidir los tratamientos sobre estos tumores de la piel y otras operaciones médicas, como los trasplantes de hígado.
Investigadores españoles han analizado la prevalencia de leishmaniasis entre la población que recibe un trasplante de órganos. Los resultados confirman que, en zonas de brote de la enfermedad, el riesgo de desarrollar leishmaniasis visceral – la forma más grave, que puede tener complicaciones mortales– es más de cien veces mayor en pacientes trasplantados.
23 de julio de 1965: Salvador Gil Vernet realiza el primer transplante de riñón de donante cadáver en España. / Wearbeard
Más de 1.000 expertos de hasta 54 países se reúnen desde el 23 hasta el 25 de abril en Alicante para asistir al VI Congreso del Instituto Valenciano de Infertilidad sobre medicina reproductiva. Entre ellos destaca Mats Brännström, el médico que lideró la intervención que hizo posible el primer nacimiento tras un trasplante de útero, un método que se ha presentado como relativamente efectivo contra el factor de infertilidad uterino absoluto.
Un equipo multidisciplinario de 45 profesionales del Hospital Universitario Vall d’Hebron participó en la intervención, de 27 horas de duración, en la que se trasplantaron los dos tercios inferiores de la cara, el cuello, la boca, la lengua y la faringe. La primera operación de este tipo que se realizó en el centro se hizo en abril de 2010.