trastorno

En el análisis de los datos pudieron apreciar cambios heredados y muchos otros que suceden espontáneamente en los hijos. / Fotolia
Es el mayor estudio genético de este síndrome
Encuentran nuevos genes implicados en el autismo
30 octubre 2014 10:09
USC

El análisis genético más grande jamás realizado sobre el autismo aumenta el número de los genes relacionados con este síndrome a más de 100. El equipo científico, con participación de la Universidad de Santiago y el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, ha analizado el genoma en más de 15.000 muestras de padres, niños afectados e individuos sanos.

El síndrome de la vejiga tímida
Un trastorno psicológico para no echar gota
11 julio 2014 12:00
Antonio Villarreal

Probablemente, usted prefiere utilizar el aseo de su casa al del trabajo. Para quienes padecen paruresis, no se trata de una preferencia: son incapaces de orinar con normalidad en un lugar público. Descrita por primera vez en 1954, la investigación sobre esta fobia social no ha avanzado demasiado, truncando la felicidad de millones de personas.

Conexiones neuronales del cerebro humano. / Connectome
Descubren un nuevo trastorno neurológico solo detectado en niños turcos
24 abril 2014 19:00
SINC

Dos estudios anuncian el hallazgo de una enfermedad antes desconocida que afecta al sistema nervioso, causada por una mutación en un gen que nunca se había relacionado con dolencias humanas. Únicamente se conocen casos en algunas familias del este de Turquía. Provoca malformaciones cerebrales, discapacidad intelectual, convulsiones y defectos motores y sensoriales.

Identifican la región cerebral afectada en el síndrome de las piernas inquietas
18 marzo 2014 18:01
CSIC

Científicos del CSIC determinan un factor responsable de la conexión del gen Meis1 con los ganglios basales, que interviene en el síndrome de piernas inquietas. Una de cada diez personas mayores de 65 años padece esta enfermedad.

Sheldon Cooper
No soy maniático, tengo TOC
15 noviembre 2013 9:00
Verónica Fuentes

La detección del número de personas con trastornos obsesivos compulsivos o TOC ha aumentado en los últimos años. Esta semana se han reunido en la Fundación Ramón Areces de Madrid los mejores expertos internacionales en la enfermedad. Los datos son bastante optimistas: con tratamiento adecuado, las tasas de mejoría clínica significativa están en torno al 80%.

Descubierta la función de un nuevo gen en la esquizofrenia
19 septiembre 2013 11:27
CSIC

Un grupo de investigadores ha descrito el papel de uno de los genes relacionados con la esquizofrenia. Los científicos sostienen que la ausencia del gen Erbb4 provoca un aumento ‘desproporcionado’ de la actividad y sincronización de las neuronas excitadoras.

El cerebro obsesivo-compulsivo se activa más con los dilemas morales
7 noviembre 2012 9:56
SINC

Los individuos con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) se caracterizan por pensamientos persistentes y conductas repetitivas. Un nuevo estudio revela que estas personas desarrollan una preocupación significativamente mayor que la población general ante problemas de tipo moral.

Distinguir rostros es posible gracias a la actividad de dos haces nerviosos
23 octubre 2012 22:15
SINC

El protagonista de El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, de Oliver Sacks, era incapaz de reconocer la cara de su esposa. Una nueva investigación puede ayudar a comprender mejor ese tipo de agnosia visual, la prosopagnosia, y entender por qué unas personas recuerdan las caras mejor que otras. Los científicos han descubierto que el cerebro humano cuenta con dos grupos nerviosos en el lóbulo temporal que son críticos en el reconocimiento facial.

niños hiperactivos
El 13 de julio es el Día Mundial del TDAH
El 40% de los casos de hiperactividad en niños se diagnostica mal
11 julio 2012 10:00
US

Expertos de la Universidad de Sevilla y Baleares investigan el neurofeedback como alternativa al tratamiento psicológico y a los fármacos en los casos de hiperactividad en niños. Los investigadores persiguen además otro objetivo: determinar cual es el tratamiento más adecuado para cada trastorno determinado.

Publicado en la revista 'Stress'
El estrés no afecta por igual a cada ratón
14 noviembre 2011 14:40
UPV/EHU

Un estudio de la Universidad del País Vasco revela que algunos ratones adoptan una estrategia activa ante situaciones de estrés, tratando de afrontar el problema; otros, en cambio, adoptan una actitud pasiva.