La infección por el VIH es la epidemia más importante del mundo y representa uno de los más graves problemas de salud pública, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El acceso al tratamiento con antirretrovirales sólo llega al 30% de los más de 10 millones de pacientes que lo necesitan. El número total de personas infectadas sobrepasa los 30 millones y hay cerca de 3 millones de nuevas infecciones por año. La principal esperanza para reducir la incidencia del SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es una vacuna preventiva.
Una investigación de la Universidad de Granada (UGR) y la London School of Economics señala que los inmigrantes residentes en España sustituyen la asistencia médica especializada por la de emergencias, servicio para el que parece existir una barrera de acceso menor. El estudio se publica en el European Journal of Health Economics.
Un estudio europeo revela que la combinación de tres fármacos antirretrovirales fracasa en el 12% de los niños con VIH en Europa cinco años después del inicio del tratamiento. Este porcentaje, mucho mayor que en adultos, subraya la dificultad de mantener la carga viral en aquellos niños que iniciaron el tratamiento a edades muy tempranas.
Más de siete millones de personas en España podrían desarrollar el síndrome de apnea e hipopnea del sueño (SAHS), causado por la obstrucción de la entrada del aire en las vías aéreas mientras se duerme. Este problema afecta a la calidad de vida de los pacientes y puede provocar hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y neurológicas. En la población infantil, el SAHS puede estar relacionado con dificultades de aprendizaje y trastornos de conducta y de atención. El papel del odontólogo es clave en el estudio de este síndrome.
El estudio, publicado en el Journal of the American Medical Association, sugiere que la presencia de estas variantes representa un riesgo similar al de no tomarse la medicación correctamente.
Un estudio estadounidense establece por primera vez que sólo el 8% de las personas en edad adulta desarrollan un segundo cáncer como consecuencia de un tratamiento con radioterapia. Los resultados, que se publican hoy en la revista The Lancet, sugieren que, en la mayoría de casos, su aparición se debe a factores genéticos y al estilo de vida.
Cuarenta millones de personas afectadas y ocho millones de muertes en los próximos cuatro años. Estas son las previsiones hasta 2015 de la asociación Stop TB, respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), si no se produce un notable incremento de la financiación en el estudio de la tuberculosis. Recientes investigaciones ponen en duda la efectividad de algunos de los tratamientos y los científicos depositan su confianza en la biología molecular para dar con la cura de esta enfermedad milenaria. ¿Qué la hace tan resistente?
Un estudio internacional, con participación española, demuestra que el ADN cambia su tipología y se ‘sobreenrolla’ durante la mitosis, el proceso previo a la división celular. Este fenómeno activa a la enzima “topoisomerasa II” para que realice su eficiente trabajo de separar las cadenas cromosómicas y se mantenga intacto el material genético.
En España, el Mal de Chagas, una enfermedad rara de origen latinoamericano, afecta entre 50.000-70.000 personas. Sin embargo, los avances en la búsqueda de nuevos métodos de diagnóstico y de tratamiento son escasos. Para concienciar la población y favorecer la detección precoz de esta enfermedad, el Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona (CRESIB) organiza el VII Taller sobre Chagas.